“Las compañías de gas y petróleo han fracasado en tomar en cuenta las
reivindicaciones de la gente. Aún así, es la presencia de esas compañías la que ha traído esta miseria a Bonny. Las compañías no hacen lo suficiente.”
Rosannah H. T. Igoni (feminista nigeriana)
por Asume Osuoka (Social Action, Nigeria)
Foto principal: Complejo gasista de la isla de Bonny (Delta del Níger, Nigeria).
Nigeria es el mayor productor de petróleo de África y el 10º del mundo. También es un gran productor de gas, el 7º a nivel mundial. El 97% de las exportaciones de Nigeria son petróleo y gas. Esta producción se concentra en el Delta Níger. De allí proviene una gran parte del gas que consumimos en Euskal Herria y en el Estado Español.
El gas se utiliza en la producción de electricidad en las llamadas centrales de ciclo combinado (gas + turbina). Su promoción desde el Gobierno Vasco y Navarro y también desde las empresas involucradas se platea una energía limpia que no afecta al calentamiento global. Pero una central de ciclo combinado de 800 Mw emite unas 300 toneladas a la hora de dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, además de 250 kilogramos a la hora de contaminantes tóxicos (óxidos de nitrógeno).
Grandes buques metaneros transportan el gas natural (metano) licuado de Nigeria, Argelia y Trinidad, al complejo gasificador de Bahía de Vizcaya en el Superpuerto de Bilbo, que se distribuye por nuestra red de gaseoductos y se utilizan para la producción de energía en una planta aledaña (Bahía de Bizkaia Electricidad en Zierbena, o en Bizkaia Energia en Boroa (Amorebieta) que fue tan protestada y rechazada en una consulta popular (14-4-2002). Este también llega 12 a otras centrales como las de Castejón en Navarra.
En el 2006, Bahía de Bizkaia Electricidad produjo electricidad para cubrir casi dos veces el consumo total de los hogares y la industria de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Este año 2008 se construirá un tercer tanque y hay planes para construir más centrales térmicas (Lantarón para el 2010, Pasaia, Lemoiz, etc) con lo que la demanda de gas de Nigeria continuará aumentando. Nuestras empresas energéticas en el Delta del Níger. Las principales empresas de distribución gasista y de producción eléctrica de Euskal Herria se abastecen en Bonny Island, una pequeña isla cerca al Delta del Níger, la zona petrolera y gasista de Nigeria. Aquí se abastece Gas Natural con un contrato de compra de 22 años, la vasca Iberdrola y Endesa. Todas ellas se abastecen de la planta NLNG (Gas Natural Licuado de Nigeria) en Bonny, una macro planta perteneciente a la Shell la italiana AGIP, la francesa Total y la Sociedad Nacional de Petróleos de Nigeria (NNPC).

1. Opresión étnica y socio-ambiental.
Tanto Shell como AGIP y Total han operado en el Delta del Níger durante más de 50 años, años en los que esta zona se ha convertido en un infierno tanto para sus habitantes como para el medio ambiente. La actividad petrolera y gasista supone impactos en todas las fases esta: explotación, extracción y transporte. Los impactos incluyen tala y destrucción de selva y manglares, el uso de tierras para la extracción, y derrames de crudo (record mundial: 300 incidentes registrados al año!) y aguas residuales en tierras, agua (pozos, arroyos) y mar. Uno de los mayores impactos que sufre el Delta del Níger es el venteo o quema de gas sobrante de un pozo que además de calentamiento supone emisión de gases tóxicos y lluvia ácida. Después de 50 años de actividad petrolera y gasista es evidente que ni el gobierno nigeriano ni las empresas extranjeras se plantean hacer nada para solucionarlo. Les interesa más continuar como hasta ahora pues esto les reporta grandes beneficios económicos.
Por lo cual es preocupante que nuestras compañías se abastezcan allá pero también que inicien nuevas empresas, como Stream, una planta de gas natural licuado entre Gas Natural y Repsol YPF y que traten de obtener el permiso para desarrollar sus propias extracciones para abastecer la planta. Esta planta tendría una capacidad total inicial de alrededor de 7 millones de toneladas de gas natural licuado anuales. Repsol YPF es además un importante importador de crudo desde Nigeria.
La población nigeriana local no disfruta de ningún beneficio viviendo en un estado de total pobreza y sufriendo los impactos en su salud y en sus actividades económicas. En esta opresión tiene especial importancia el factor étnico, pues el Delta está poblado por distintos pueblos o nacionalidades (Ijaw, Ogoni, Ikwerre, Ibibio, Urhobo, Itsekiri, Ekpeye, Ogba, etc.) las cuales son minoritarias en el país y ninguna tiene acceso al poder central o al control de la industria petrolera. Las mujeres, como no, son el sector más afectado. (asi suena a pegote)
En la comunidad de la isla Bonny donde se abastecen nuestras empresas de gas se ha privado a la Buque gasero en la costa nigeriana 14población de tierras donde cultivar y la pesca de la que dependían se ha acabado debido a la contaminación y al tráfico de gaseros y lanchas fuera bordas, etc. A los problemas asociados con la exclusión de recursos y benéficos hay que añadir los efectos de la inflación pues aunque Nigeria es un país rico y creador de riqueza, la deuda externa continua siendo pagada entre todos sus habitantes. La industria petrolera atrae también a la zona numerosos inmigrantes, más de 2000 inmigrantes al día que convierten la zona en la más densamente poblada de África con 1500 habitantes por milla2, y que pasan a conformar otro numeroso sector de la pobreza local. En este estado de cosas, el crimen y prostitución son las alternativas que les quedan a muchos y muchas. A la lista de agravios generados por lo corruptos que han gobernado y gobiernan el país hay que añadir la falta de servicios sociales de cualquier clase, desde básicos como electricidad, agua, alcantarillado a educación, a la sanidad, el transporte, o la promoción laboral.
2. Nigeria, una historia de colonización, masacres y resistencia
La colonización de Nigeria y especialmente del Delta en el que desemboca el río Níger se remonta a los tiempos de la esclavitud en la que sus gentes eran secuestradas y transportadas al otro lado del océano primero por los portugueses y luego por los británicos. Los británicos fundaron en 1886 la Compañía Real de Níger, que dominó lo que en 1900 pasaría a ser parte del imperio británico. Después de la esclavitud se desarrollaron plantaciones de palma de aceite (palma africana) bajo un sistema similar. Las luchas de las comunidades contra la brutalidad de las plantaciones de palma se reprimieron con masacres.
A finales de los años 50 comenzó la explotación petrolera con Shell en Oloibiri a la que le siguieron Texaco y Agip a principios de los 60. Hoy en día son seis empresas extranjeras las que realizan prospecciones y 20 las implicadas en la industria del petróleo, principalmente a través de consorcios la SPDC o Compañía de Desarrollo petrolero Shell lo conforman la Shell, Total, Agip y la nigeriana NNPC y es responsable de casi la mitad de la producción diaria del país (más de 1 millón bbl/día), más de 100 campos de petróleo y una red de oleoductos de más de 6.000 kilómetros. Shell produce más beneficios en el Delta del Níger que en ningún otro sitio en el mundo.
En 1960, Nigeria consiguió su independencia Pero esto sólo fue en el papel pues en lo sucesivo, dictadura tras dictadura militares corruptos estuvieron al frente del gobierno nigeriano por más de 29 años sirviendo a los intereses de las compañías petroleras, reprimiendo la disidencia y embolsándose el poco dinero que en el país dejaban las transnacionales. Desde 1960 aprobaron las llamadas “leyes detestables”, hechas para favorecer la actividad transnacional y el beneficio de las mismas, sin defender el patrimonio nacional, las comunidades y el medio ambiente. Al mismo tiempo, las transnacionales petroleras y gaseras cuentan con total impunidad para actuar como les plazca con la colaboración del ejército nacional. Complejo gasista de la isla de Bonny (Delta del Níger, Nigeria). Después de la independencia se estableció un gobierno de coalición entre distintos partidos políticos de distintas tendencias y procedencia étnica.

Después de las primeras elecciones de 1965 comienza una secuencia de golpes y contragolpes de estado que culminan en uno en 1966 que provoca una masacre contra el grupo Igbo (cristiano) en el norte del país. Como consecuencia, los Igbo del Este del país declaran la independencia de la República de Biafra a la que el gobierno nigeriano declara la guerra (1967). La zona del Delta del Níger era parte de este territorio. La guerra duró tres años y junto al embargo a la que fue sometida Biafra provocó una tragedia humana de proporciones desconocidas. El control del petróleo fue una de las razones del ataque del ejército nigeriano quien tuvo apoyo del Reino Unido. En 1970 Nigeria ingresó también en la OPEP, organización de países productores de petróleo.
Las protestas, movimientos y revueltas en la región petrolera del Delta del Níger así como la represión y masacres en estos últimos 50 años han sido la norma, por ejemplo la masacre de la comunidad damnificada por la Shell de Umuechem en 1990. 5 años después se creó el Movimiento por la Supervivencia del Pueblo Ogoni (MOSOP) y cientos de Ogoni fueron 16 masacrados. Ese año también fueron ejecutados su máximo portavoz el poeta y activista Ken Saro-Wiwa y otros ocho presos ogoni. En 1998 nació el movimiento Chikoko y tuvo lugar la Declaración de Kaiama y el Consejo de Juventud Ijaw (IYC) en 1998.
En 1998 hubo una gran masacre contra estos movimientos. En 1999 ocurrieron otras dos masacres, la de Choba afectada por la compañía estadounidense Wilbros, y la de Odi. En el 2000 el Consejo Juvenil Ijaw acusó al ejército nigeriano de matar 100 Ijaw desde diciembre de 1998 hasta mayo del 2000. En el 2005 los militares arrasaron la comunidad de Odioma (Bayelsa) asesinando a 20 personas.
Desde 2006, la continua represión y la frustración de las comunidades por no poder articular sus reivindicaciones de ninguna forma lo que ha supuesto la radicalización del conflicto con la aparición en el panorama de varios grupos armados entre ellos el MEND o Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger, que inició su actividad el 11 de enero del 2006 con la toma de la plataforma marina Sea Tagle, y capturando cuatro trabajadores extranjeros. Desde entonces se han realizado ataques contra infraestructuras petroleras y gasist
as: pozos, plataformas de extracción, oleoductos, barcos petroleros y gaseros, ha habido tiroteos con las fuerzas de orden nigerianas, secuestros de trabajadores, etc. lo que ha provocado que la Shell retirara todo su personal no nigeriano de la zona en varias ocasiones.
Los sabotajes y acciones armadas también han provocado una disminución de la producción y exportación petrolera en la zona de unos 500 millones barriles (como ¼ del total) llegando a afectar incluso al precio del barril.

3. Impacto social y ambiental de la actividad petrolera y gasista en Nigeria
50 años de actividad petrolera y gasista en el Delta del Níger han tenido drásticas consecuencias medioambientales. Con una media de un vertido semanal casi 5000 entre 1976 y 1996, una media 2.300 17metros cúbicos de crudo vertidos al año. Muchos de estos derrames ocurren por el pobre estado de la red de oleoductos. Más de 6.000 kilómetros de oleoductos atraviesan el Delta por cultivos y hábitats naturales. Los oleoductos deberían ser sustituidos cada 15 o 20 años, pero no lo son sufriendo el desgaste y erosión. Los escapes también provocan explosiones y fuegos resultando incluso en la muerte de personas, y los consecuentes humos y contaminación asociada.
El 70% del gas sobrante de pozos de petróleo y gas del Delta del Níger es también quemado en lo que se denomina venteo. La media mundial se sitúa en 4%. Más de 2.000 millones de metros cúbicos de gas son quemados diariamente. Esto contribuye significativamente al calentamiento global pero sobre todo al calentamiento local debido a las enormes emisiones de CO2 y gases con alta concentración de metano, monóxido de carbono, etc. El venteo provoca además lluvia ácida en la zona con la consecuente contaminación de agua, tierra, vegetación, animales y humanos. La lluvia ácida corroe hasta el zinc de las tejavanas de las chozas. La situación del agua es pésima, sufriendo contaminación por nitrógeno, fosfatos y nitratos que suponen la desaparición de peces que además son la base del sustento local.

https://issuu.com/ekologistakmartxanboletina/docs/la_deuda_ecol__gica_vasca_ecuador__
Deja una respuesta