Kapitalismo globalaren kolapsoa/Colapso del capitalismo global y transiciones hacia sociedades ecomunitarias

(+ abajo en castellano)

Kapitalismo globalaren kolapsoa eta gizarte ekomunitarioetaranzko trantsizioa (PDF)
Luis González Reyes (Ecologistas en Acción)
Manu Robles-Arangiz Institutua Fundazioa

Lan honetan, lehen-lehenik, ingurumen-krisia jorratu dugu 1 . Horretarako, fenomeno hauen bereizgarriak azaldu ditugu: energia eta material gero eta gutxiago dugula eskura, klima-aldaketa eta ekosistema askoren disfuntzioa. Ondoren, arrazoitu eta azaldu dugu ingurumen-krisi hori (krisi ekonomiko eta sozialarekin erabat uztartua) gure ordena sozio-ekonomikoaren kolapsoa eragiten ari dela. Horren aurrean, ez dago alternatibarik, eta teknologiak ezingo ditu konpondu oraindik ere sortzen hasi berriak diren erronkak. Kolapsoak zer ekar dezakeen ez dago jakiterik, etorkizuna oso irekia ageri da, eta ordena sozial oso desberdinak sor daitezke. Azkenik, kolapso- testuinguru honetan, gaur egungo egoeratik gizarte ekomunitarioetarantz 2 bidea nola egin jorratu dugu, eta batez ere lan-munduan jarri dugu arreta: nola egin daitekeen bide hori lan-munduan beharrezkoak diren aldaketen ikuspegitik.

Gizarte-egitura baten kolapsoaz ari garelarik, hauxe adierazi nahi dugu: egitura horren konplexutasuna modu azkarrean eta drastikoan bertan behera geratzen ari dela eta, aldi berean, aurrekoaren aldean erabat bestelako egitura bat sortuko dela. Sistemaren nodoen iraganeko ordena apurtu egingo da. Kolapsoa ez da erregimen-aldaketa bat, ez da potentzia batek beste baten lekua hartzea, ez da krisia ere. Biztanleriaren zati bat baldintza negargarrietan bizi da gaur egun, baina horrek ez du esan nahi sistema kolapsora iritsi denik; izan ere, bizi baldintza horiek ez dute sistemaren funtzionamendua galarazten (aitzitik, sistema hori hauspotu egiten dute). Menderakuntzan oinarritutako gizarte batean 3 , kolapsoaren adierazle litzateke halako beherakada orokor bat: biztanle kopurua gutxitzea, espezializazio soziala murriztea (gizarte- mailaketa eta bereizketa, klase eta lurralde mailako lan-espezializazioa), elkarren arteko loturak lasatzea (merkataritza, botere-organoen barneratze-maila eta hedapena), eta sisteman dagoen eta batetik bestera dabilen informazio kantitatea gutxitzea (jakintza, artea eta informazio-trukea eskura izatea). Ikus daitekeenez, zibilizazio honen kolapsoaren adierazle guztiak ez dira sozialki negatiboak. Besterik da nolakoa izango den prozesua. Sistema gero eta eutsiezinagoen irtenbide gisa sortu ohi da kolapsoa; izan ere, konplexutasuna galtzeak murriztu egiten ditu kostuak. Mantendu ezin diren azpiegiturak, erakundeak, jakintza-zentroak eta abar, besterik gabe, abandonatu egiten dira eta, onenean, sortzen diren sistema berriak elikatzeko baliatzen dira.

=================================================

Colapso del capitalismo global y transiciones hacia sociedades ecomunitarias (PDF)
Luis González Reyes (Ecologistas en Acción)
Manu Robles-Arangiz Institutua Fundazioa

En este trabajo abordamos 1 la crisis ambiental en primer lugar. Para ello caracterizamos la menor disponibilidad energética y de materiales, el cambio climático y la disfunción de muchos ecosistemas. Después justificamos que dicha crisis ambiental (hibridada con las crisis económica y social) están conllevando el colapso de nuestro orden socioeconómico. Ante esto, no hay alternativas y la tecnología no podrá solventar los desafíos que solo se están empezando a desplegar. Este colapso marca un futuro muy abierto en el que son posibles muchos órdenes sociales diferentes. Finalmente, abordamos cómo hacer una transición desde el momento actual hacia sociedades ecomunitarias 2 en un contexto de colapso, focalizando especialmente cómo realizarlo desde la perspectiva de los cambios necesarios en el mundo del trabajo.

Al hablar de colapso de una estructura social nos referimos a la disminución drástica de la complejidad de forma relativamente rápida y de manera que surja una estructura radicalmente distinta de la previa. El orden pretérito de los nodos del sistema se quiebra. El colapso no es un cambio de régimen, no es la ocupación de una potencia por otra, tampoco es una crisis. Que una parte de la población viva en condiciones infrahumanas, como ocurre en la actualidad, no significa que el sistema haya colapsado, ya que esas condiciones de vida no impiden su funcionamiento (más bien al contrario). En una sociedad basada en la dominación 3 , el colapso estaría marcado por un descenso en: la población, la especialización social (estratificación y diferenciación social, especialización laboral de clase y territorial), las interconexiones (comercio, penetración y expansión de los órganos de poder), y la cantidad de información que contiene y fluye por el sistema (acceso al conocimiento, arte, intercambio de información). Como se puede apreciar, no todos los indicadores del colapso de esta civilización son socialmente negativos. Otra cosa es cómo sea el proceso. El colapso se produce como salida a la creciente insostenibilidad sistémica, pues la pérdida de complejidad reduce los costes. Las infraestructuras, las instituciones, los centros de conocimiento, etc. que no pueden ser mantenidos, simplemente son abandonados y, en el mejor de los casos, sirven para alimentar a los nuevos sistemas que emerjan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: