Racismo y presión extractivista del estado de sitio de Guatemala

El Comité de Desarrollo Campesino CODECA se posicionó en rueda de prensa (20 de julio) contra el estado de sitio declarado por el gobierno, tildando la decisión de racista, por aplicarse sobre todo en comunidades de alto composición indígena, maya q’eqchi. y de presión extractivista. CODECA ya inició las  movilizaciones  contra esta medida. Para los campesinos además del estado de sitio se debe derogar la Ley de Orden Público, de 1965 .

CODECA es una firme opositora del monopolio y centralismo energético que representan las empresas transnacionales, y de la exclusión energética, y aboga por la construcción de unestado plurinacional desde el Buen Vivir, y partiendo de una Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.
Enlace de la conferencia de prensa de CODECA completa:

Este etado de sitio hay que enmarcarlo también en la situación de los últimos meses bajo el Covid-19 en el que ha tenido lugar un despliegue militar en muchas comunidades campesinas e indígenas, para presuntamente implementar las medidas de confinamiento, pero que como  ha sido denunciado ha tenido como objetivo el neutralizar la vigilancia y protesta comunitaria. Como dice CODECA, «afianzado el miedo generalizado que intenta instalar en el pueblo de Guatemala para desmovilizarlo y continuar saqueando nuestros bienes naturales. y salvaguardar la actividad extractiva».

Esta situación guarda relación con hechos anteriores que ya denunciamos en este medio por la activista maya K’iche’ Lolita Chávez,  y que tuvieron como resultado abusos como el allanamiento y la detención el 30 de mayo de la defensora maya k’iche’ Manuela Alejandra Pop Tuy a manos del Ejército y la Policía Nacional Civil (ver artículo extenso sobrela represión a defensoras en Mesoamérica durante la pandemiia Covid-19 en Píkara: «La crisis ya estaba aquí» por (IM-Defensoras).

CODECA se ha posicionado al respecto diciendo que «El Estado de Prevención sirvió para endeudar el país y el Estado de Sitio es para saquear el país». Así CODECA denunció que mientras se obliga a la población a permanecer sin salir, las transnacionales mineras como CGN-PRONICO continúan su actividad pese a que una sentencia constitucional ordenó el cese de ésta en el Estor Izabal. Esta mina está contaminando el lago de Izabal.

Igualmente, otra que ha recibido la medida con agrado (comunicado incluido)es Grepalma, la Gremial de Palmicultores de Guatemala que aglutina a muchos de los productores. Los cultivos de palma africana aceitera son responsables en esta región de la destrucción de ecosistemas, y expolio de tierras a campesinos, que pierden así sus medios y recursos de supervivencia, ofreciendo a cambio  un sistema laboral abusivo. (ver más sobre el tema en el informe de TRADENER)
También en Izabal se encuentr el Valle del Polochic, la zona más conflictiva de Guatemala por la implantación de cultivos de palma, con numerosos desalojos violentos de comunidades para arrebatarles sus tierras (732 familias q’eqchi’s en 2011) y represión de activistas que han incluidos muertos.

Desde su cuenta de Facebook, el propio activista maya q’eqchi preso por su oposición a los proyectos de represas en el río Cahabón de la española ACS (RENACE), Bernardo Caal Xol , Premio Quetzal por los Derechos Humanos y la Democracia en Guatemala, también se ha posicionando al respecto coincidiendo en el aspecto racista y favorecedor de las transnacionales del estado de sitio: «la violencia y saqueo continúa».

El presidente Alejandro Giammattei presentó en Consejo de ministros el decreto 13-2020 por el que declaraba el estado de Sitio en los municipios de El Estor, Morales y Lívingston, Izabal; y en Panzós y Santa Catalina la Tinta, Alta Verapaz, casi todas ellas poblaciones con alto componente indígena. La decisión responde a la presunta presencia de actividad armada en la región, sin que el gobierno guatemalteco haya especificado casos de actos violentos. La orden tendrá duración de 30 días y restringirá derechos constitucionales guatemaltecas, entre otros, la libertad de movimientos, porte de armas y el manifestarse. De igual forma otorga más poderes a los cuerpos de seguridad como el detener e interrogar a personas sin justificación. La decisión debe ser ratificada por el Congreso para su entrada en vigor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: