Demanda contra la empresa cárnica Casino por la deforestación del Amazonas

Por Amis de la Terre/FoE,  Asso-sherpa y otras

Las comunidades indígenas de la Amazonia y las ONG internacionales demandan al gigante de los supermercados Casino por la deforestación y las violaciones de los derechos humanos

Pueblos indígenas de la Amazonia brasileña y colombiana y organizaciones no gubernamentales de Francia y Estados Unidos han presentado hoy una demanda ante el tribunal de Saint-Étienne contra el gigante mundial de la distribución Groupe Casino por la venta de productos cárnicos relacionados con la deforestación y el acaparamiento de tierras.

Esta es la primera vez que se lleva a una cadena de supermercados a los tribunales por deforestación y violaciones de los derechos humanos en virtud de la ley francesa sobre el deber de vigilancia adoptada en marzo de 2017 («loi sur le devoir de vigilance» en francés). Los grupos indígenas reclaman una indemnización por los daños causados a sus tierras consuetudinarias y el impacto en sus medios de vida.

Destrucción medioambiental y violaciones de los derechos humanos

La demanda alega violaciones sistemáticas de los derechos humanos y las leyes medioambientales en las cadenas de suministro del Grupo Casino en Brasil y Colombia durante un largo periodo de tiempo. Según las pruebas recopiladas y analizadas por el Centro de Análisis de Delitos Climáticos (CCCA) para este caso, Groupe Casino compraba regularmente carne de vacuno a tres mataderos propiedad de JBS, un gigante de la carne. Los tres mataderos se abastecían de ganado de 592 proveedores responsables de al menos 50.000 hectáreas de deforestación entre 2008 y 2020 (1). La superficie deforestada es cinco veces el tamaño de París.

Las pruebas presentadas en esta demanda también muestran violaciones de los derechos de los indígenas. En uno de los casos documentados, las tierras consuetudinarias propiedad de la comunidad Uru Eu Wau Wau en el Estado de Rondônia, Brasil, y gestionadas por ella, fueron invadidas y puestas en producción por explotaciones ganaderas que suministran carne de vacuno a Pão de Açúcar de Casino.

La responsabilidad del Grupo Casino

A pesar de los numerosos informes de los medios de comunicación que vinculan los productos de Groupe Casino con la deforestación y el acaparamiento de tierras, la empresa no ha revisado sus políticas de control y aplicación de la ley para garantizar que no se produzcan violaciones del medio ambiente o de los derechos humanos en toda su cadena de suministro. La empresa se ha atrevido a escribir a los demandantes que «debido al escaso número de informes que mencionan al ganado como impulsor de la deforestación en Colombia» Casino no considera pertinente incluir al país en el ámbito de su plan de diligencia debida. Sin embargo, Colombia tiene una de las mayores tasas de deforestación del mundo, siendo el ganado la principal causa (2).

A pesar de las crecientes pruebas que vinculan a la mayor empresa cárnica del mundo, JBS, con la deforestación e incluso con el trabajo esclavo (3), el Grupo Casino sigue comprando a JBS. Además, Groupe Casino no se ha comprometido a vender únicamente carne de deforestación cero ni de conversión cero en sus tiendas Pão de Açúcar, Casino o Grupo Éxito.

Groupe Casino es la mayor cadena de supermercados en Brasil y Colombia a través de sus marcas Pão de Açúcar y Grupo Éxito respectivamente. Las operaciones de Casino en Sudamérica representan casi la mitad (47%) de los ingresos globales del grupo.

La ley francesa sobre el deber de vigilancia exige a las grandes empresas francesas que tomen medidas adecuadas y efectivas para evitar violaciones graves de los derechos humanos y del medio ambiente en toda su cadena de suministro. Si no lo hacen, pueden ser consideradas responsables y condenadas a pagar daños y perjuicios.

El punto de inflexión del Amazonas

La ganadería es el principal motor de la deforestación en Sudamérica, en particular en Brasil. Según la agencia espacial brasileña (INPE), la deforestación de la selva amazónica se ha disparado hasta alcanzar el máximo de los últimos 12 años. El Amazonas corre el riesgo de llegar a un punto de inflexión en el que se pase de una selva tropical con dosel a una pradera abierta.

El pasado mes de diciembre, el gobierno brasileño eliminó cualquier medida para abordar la deforestación en el plan nacional de acción climática (conocido como NDC) en el marco del Acuerdo de París, aunque la pérdida de bosques sigue siendo la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en el país.

Entre los demandantes de esta acción judicial se encuentran la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB), la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), la Federación de Pueblos Indígenas de Pará (FEPIPA) la Federación de Pueblos y Organizaciones Indígenas de Mato Grosso (FEPOIMT), la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), Canopée, Envol Vert, France Nature Environnement, Mighty Earth, Notre Affaire à Tous y Sherpa.

Comentarios de los demandantes:

La amplitud y diversidad de la coalición es un testimonio de la huella global y de la variedad de impactos causados por la producción industrial de carne de vacuno, así como de la necesidad de una defensa colectiva.

Luis Eloy Terena, del pueblo Terena de Brasil, asesor jurídico de la COIAB, dijo: «Es importante para la COIAB ser parte de esta demanda porque la Amazonía brasileña es competencia de la acción en defensa de los derechos y garantías constitucionales de los pueblos indígenas que la habitan. Somos responsables también de la defensa de los pueblos aislados o inicialmente contactados. Como dejamos claro en la demanda, la demanda de carne de vacuno por parte de Casino y Pão de Açúcar trae consigo la deforestación y el acaparamiento de tierras y la violencia, así como el asesinato de líderes indígenas cuando deciden resistirse. Con esta demanda, buscamos que la empresa se responsabilice de las consecuencias de estos impactos y que se alivie la realidad a la que se enfrentan nuestros pueblos indígenas en sus tierras.»

Fany Kuiru Castro del pueblo Uitoto de Colombia, directora de la OPIAC dijo: «la ganadería, los monocultivos y otras industrias extractivas están poniendo en riesgo nuestras vidas y exterminando a los pueblos indígenas. Por lo tanto, esta acción legal por el descuido de las demandas en la cadena de suministro de carne, que provienen de la ganadería, está totalmente respaldada por nuestra organización.»

Boris Patentreger, cofundador de Envol Vert, dijo: «En 2021, en un mundo en el que técnicamente podemos rastrear y controlar todo, un grupo internacional llamado Casino, que ha tenido un enorme crecimiento en Sudamérica en los últimos años, no consigue eliminar la deforestación de toda su cadena de suministro. Eso es inaceptable».

Lucie Chatelain, abogada de Sherpa, dijo: «El número de casos de deforestación y de violaciones de los derechos humanos que se han documentado en la cadena de suministro de Casino en Brasil demuestra que sus supuestas medidas de vigilancia no son adecuadas ni eficaces. Sherpa abogó con éxito durante años por la adopción de la Ley del Deber de Vigilancia francesa y este caso es emblemático de las violaciones que precisamente pretende evitar.»

Sebastien Mabile, abogado de Seattle Avocats, dijo: «Este juicio demostrará la amplitud y la profundidad de la ley francesa sobre el deber de vigilancia, que se aplica a toda la cadena de suministro, tanto en Francia como en el extranjero. La ley impone a las empresas multinacionales acciones de prevención de infracciones proporcionales a los riesgos identificados, así como estrictos controles sociales y judiciales. La gravedad de las infracciones documentadas en este caso nos lleva a iniciar la primera acción de responsabilidad sobre la base de este texto».

Nico Muzi, director para Europa de Mighty Earth, dijo: «JBS no sólo es la mayor empresa cárnica del mundo, sino que también es una de las mayoras destructoras de bosques en Brasil. Por esta razón, el Grupo Casino debe abandonar a JBS por completo. Pero también hacemos un llamamiento a otros supermercados europeos líderes, como Carrefour, Tesco, Albert Heijn y Lidl, para que rompan sus vínculos con la deforestación y abandonen JBS, la masacre del Amazonas.»

Cecilia Rinaudo, coordinadora general de Notre Affaire à Tous, dijo: «Este caso es un trágico ejemplo de la interdependencia entre el medio ambiente y los derechos humanos, ambos protegidos por la ley del deber de diligencia. Casino sólo identifica el trabajo esclavo como un riesgo asociado en su cadena de suministro, sin tomar ninguna medida para erradicarlo. Además, la empresa no identificó el acaparamiento de tierras como una amenaza para los derechos humanos, a pesar de los numerosos informes sobre este tema tan conocido. Casino no puede permanecer pasivo y debe adoptar medidas concretas para prevenir estos importantes riesgos».

Adeline Favrel, coordinadora de la campaña forestal de France Nature Environnement, dijo: «Francia adoptó la ley del Deber de Vigilancia en 2017 y la Estrategia Nacional contra la Deforestación Importada en 2018. Estas políticas públicas deben traducirse en acciones concretas por parte de empresas como Casino para detener finalmente la deforestación.»

Klervi Le Guenic, campañista de Canopée dijo: «Casino no es el único minorista responsable, todos tienen el poder de cambiar las cosas. Carrefour es uno de los mayores minoristas de Brasil y también está especialmente expuesto a los riesgos de la deforestación. Tienen que deshacerse de las empresas cárnicas vinculadas a la destrucción de la Amazonia».

Notas :

  1. La semana pasada, el grupo de periodismo de investigación Reporter Brasil publicó un nuevo informe que demuestra que las tres mayores cadenas de supermercados de Brasil, Pão de Açúcar de Casino, Carrefour y Grupo Big han vendido carne de vacuno procedente de megagranjas que han talado ilegalmente miles de hectáreas de bosques.
  2. Informe sobre los frentes de deforestación, 2021
  3. Históricamente, la actividad comercial en las zonas rurales de Brasil ha sido responsable de la esclavitud y el trabajo forzado. El sector con mayor número de casos de esclavitud es la ganadería. Según datos de la Comissao Pastoral da Terra y del gobierno federal de Brasil, casi la mitad (47%) de los casos de trabajo esclavo identificados entre 2003 y 2020 están vinculados al sector ganadero. La última investigación de Reporter Brasil rastreó la mayoría de los casos de trabajo esclavo a los mataderos de JBS, proveedor clave del Pão de Açúcar de Casino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: