Indígenas, activistas y artistas contra el Paquete Destrucción de Bolsonaro

Brasil de Fato /Fotos: Mídia Ninja
Foto: lideresas indígenas con Caetano Veloso. La mascarilla reza: «La selva en pie, el fascismo en el suelo».

Ayer 9 de marzo miles participaron en una manifestación y después en un acto (#AtoPelaTerra) frente al Congreso Nacional en Brasilia para incidir en la votación de una moción de urgencia que permitiría la minería en zonas indígenas. Pese a que la movilización y el acto fueron un verdadero éxito, no fueron capaces de interceder en la voluntad de los congresistas que votaron 279 contra 180 el levantar las restricciones a la minería en demarcaciones indígenas.

El proyecto de ley debía haberse tratado en una comisión especial pero fue asignado a un grupo de trabajo, una figura inexistente en el reglamento de la Cámara, para agilizar su implementación. Ahora todavía quieren llevar el proyecto al pleno sin que pase por ninguna comisión.

Como dijo , dijo la activista indígena Célia Xakriabá, «Ellos tienen el poder y la tinta de sus plumas, pero nosotros tenemos el pigmento del urucum y el jenipapo«, refiriéndose a las frutas utilizadas para hacer motivos decorativos tradicionales. «Tenemos nuestro cuerpo y nuestra alma, porque antes del Brasil de la corona estaba el Brasil de los tocados».

Sabido es el deseo desde que Jair Bolsonaro llegó al poder de hacer asequibles a las empresas mineras tanto territorios protegidos por valor ambiental como indígenas, así como sus políticas de deforestación para promover acceso a recursos y producción. Ahora Bolsonaro ha presentado seis proyectos de ley (PL): el PL nº 2.159, que convierte la concesión de licencias ambientales en una excepción, en lugar de ser la norma; el PL nº 2. 633 y el PL nº 510, que conceden amnistía a la ocupación ilegal de tierras públicas; el PL nº 490, que trata del llamado «marco temporal» de las tierras indígenas, que establece que los indígenas sólo pueden reclamar las tierras que ocupaban en el momento en que se aprobó la Constitución de 1988; el PL nº 191, que autoriza la minería y la construcción de presas hidroeléctricas en tierras indígenas, incluso en aquellas en las que hay indígenas aislados; y el PL nº 6. 299, el llamado «Paquete Veneno», que deroga la actual Ley de Agrotóxicos (7.802/89) y flexibiliza aún más la aprobación y uso de agrotóxicos en el país.

«Acto por la Tierra contra el Paquete Destrucción».Foto: Mídia Ninja

La movilización fue convocada por un gran acto organizado por el cantante Caetano Veloso. La concentración comenzó alrededor de las 14:00 frente al Congreso Nacional. Ecologistas y representantes de organizaciones sociales participaron en una audiencia pública en el Senadoy hablaron con el presidente de la Cámara, Rodrigo Pacheco (PSD-MG). Etonces Caetano Veloso entregó una carta al jefe del Senado e incluso cantó el estribillo de la canción «Terra» (Tierra) en el Salón Negro del Congreso: «Tierra/Por muy lejano que esté/el marinero errante/
¿Quién podría olvidarte?».

 

Después, a las 17:30 comenzó el acto fuera del Congreso. En él artistas y activistas pronunciaron discursos. Entre los movimientos y organizaciones participaron Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), Greenpeace Brasil, el Observatorio del Clima, ClimaInfo y el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST). Entre los artistas que participaron estuvieron los raperos Criolo con Emicida e Baco Exu do Blues, Maria Gadú, Seu Jorge, Nando Reis, Bela Gil, Cristiane Torloni, Letícia Sabatella, Bruno Gagliasso y Lázaro Ramos.

Los proyectos de ley del Paquete de Destrucción:

  • Proyecto de ley (PL) 2.159 – Licencias ambientales: Hace que las licencias ambientales sean una excepción, en lugar de ser la norma. También difunde la «licencia autodeclarativa», que prescinde incluso de la verificación de la memoria descriptiva del proyecto, además de ampliar la lista de actividades que no necesitan licencia ambiental. La propuesta ya ha sido aprobada por la Cámara de Representantes (PL 3.729) y puede ser sometida a votación en el Senado en cualquier momento.
    Según el Instituto Socioambiental (ISA), sólo en el estado de Amazonas, la renuncia a la licencia ambiental de la carretera BR-319 podría llevar a la deforestación de 170 mil kilómetros cuadrados hasta 2050, lo que supondría la emisión de aproximadamente 8 mil millones de toneladas de dióxido de carbono en ese periodo.
  • PL 2.633 y PL 510 – Acaparamiento de tierras: Los dos proyectos de ley están relacionados y ambos conceden una amnistía a la ocupación ilegal de tierras públicas. Si se aprueban, pueden permitir la regularización de zonas ocupadas ilegalmente en cualquier momento de la historia. Además, las grandes propiedades de hasta 2.500 hectáreas pueden titularse con una simple autodeclaración. En otras palabras, estimulan la continuidad de la ocupación de las tierras públicas y la deforestación.
    El proyecto ya ha sido aprobado en la Cámara de Representantes (PL 2.633) y puede ser puesto en la agenda para su votación en el Senado en cualquier momento, en una versión aún peor, que es el PL 510. Grilagem es el robo de tierras, generalmente públicas, mediante la invasión y la deforestación para garantizar un título fraudulento que permita su posterior venta. En la actualidad, el acaparamiento de tierras es el principal motor de la deforestación en el país, que a su vez es responsable del 46% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de Brasil.
  • PL 490 – Marco temporal de las tierras indígenas: Cambia la demarcación de las Tierras Indígenas (TIs) y permite, entre otras cosas, la reintegración de la posesión de las «reservas indígenas» por parte del Gobierno Federal en base a criterios subjetivos, poniendo en riesgo al menos 66 territorios habitados por más de 70 mil personas y que abarcan una superficie total de 440 mil hectáreas. Además, establece que la demarcación puede ser impugnada en cualquier etapa del proceso y establece el «Marco Temporal» para todas las demarcaciones de Tierras Indígenas.
    Según el Marco Temporal, los indígenas que no estuvieran ocupando -y produciendo en- su territorio ancestral en octubre de 1988 podrían perder su derecho original a la tierra. Las versiones en debate también permiten la implantación de grandes empresas en tierras indígenas sin consultar a las comunidades afectadas. La propuesta fue considerada «constitucional» por las principales comisiones de la Cámara de Diputados, dominadas por la bancada rural, y es una de las agendas prioritarias del Gobierno Federal.

      Foto: Mídia Ninja
  • PL 191 – Minería en tierras indígenas: Autoriza la explotación minera y la construcción de centrales hidroeléctricas en tierras indígenas, incluidas aquellas en las que hay indígenas aislados. Valida todas las solicitudes de exploración minera que se hayan solicitado o presentado antes de la Ley. Funciona como una «liberación general» para las grandes empresas y para la minería en tierras indígenas, aumentando los riesgos para la vida, el medio ambiente y la salud y la violencia contra los pueblos indígenas. Legaliza las minas, una actividad que, según la Constitución brasileña, no puede regularse en las tierras indígenas.
    El proyecto de ley también autoriza la construcción de presas hidroeléctricas, la investigación minera y la explotación minera en Tierras Indígenas no aprobadas, sin la autorización del Congreso Nacional y la consulta previa a los pueblos indígenas, como establece la Constitución. El proyecto de ley no contempla la necesidad del consentimiento de los pueblos indígenas para las actividades previstas en sus tierras, todas ellas de gran impacto. Fue presentado por el Ejecutivo y está a la espera de la creación de una Comisión Especial en la Cámara de Representantes.
  • PL 6.299 – Paquete Venenoso: El proyecto de ley deroga la actual Ley de Agrotóxicos (7.802/89) y pretende flexibilizar aún más la aprobación y el uso de agrotóxicos en el país. Si se aprueba, transferirá todo el poder de decisión para la aprobación de un nuevo agrotóxico al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. De este modo, prácticamente excluirá a órganos fundamentales en el proceso de evaluación y aprobación, como el IBAMA y ANVISA, responsables de las cuestiones más importantes en juego: el medio ambiente y la salud. Además, permitirá el registro de sustancias cancerígenas y que actualmente están prohibidas por los riesgos demostrados para la salud. Casi la mitad (cerca del 43%) de los vertidos de veneno en Brasil se produjeron en los últimos tres años, lo que ha convertido al país en el líder mundial en el consumo de plaguicidas. El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Representantes y ahora está siendo examinado por el Senado.
  • lideresas indígenas con Caetano Veloso. Foto: Mídia Ninja

Extractos de los discursos de artistas y activistas:

  • Bela Gil, activista: «Estoy aquí para que podamos detener estos proyectos de ley. Es un paquete de destrucción. Sólo quería traer esta reflexión, que hay que cuidar y mirar a la madre tierra y cuidarla para poder regenerarla, y quien pone la comida en nuestro plato son las mujeres que plantan sin veneno»
  • Douglas Belchior, historiador y activista de la Coalición Negra por los Derechos: «Nuestro país es fruto de una historia perversa de mucha violencia, pero también de mucha resistencia, porque, al contrario de lo que querían, estamos aquí y vamos a superar este momento de barbarie en la historia de Brasil. Y ya hemos superado momentos peores, de 400 años de esclavitud. Los pueblos indígenas necesitan y tendrán la demarcación de los territorios indígenas, los pueblos quilombolas tendrán sus territorios titulados, los pueblos ribereños, los pueblos de la selva tendrán sus derechos!»
  • Elisa Lucinda, actriz y escritora: «La gestión de los blancos ha salido mal. No saben cómo hacerlo, salen a matar. Miro ese Congreso [Nacional] y sólo veo a los blancos haciendo lo mismo, el mismo genocidio. No me veo allí. No retrocederemos, no cederemos, no retrocederemos, tenemos la obligación cívica de detener el paquete de veneno»
  • Bel Coelho, chef: «Las mujeres defienden la tierra, las mujeres están en contra del veneno, las mujeres están a favor de la salud y la alimentación sana. Tenemos que luchar mucho este año, tenemos que convertir principalmente a los que están exentos, a los que no profundizan y a los que no entienden lo que es la agroindustria. Quien alimenta a Brasil es la agricultura familiar» –
Los raperos Criolo con Emicida e Baco Exu do Blues en el Acto. Foto: Mídia Ninja

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: