Celebramos la victoria de la comunidad de Las Huaytecas. Marichiwew!

(English) (Euskera)

La comunidad mapuche de Las Huaytecas en la zona El Foyel (Wallmapu bajo administración argentina) consiguió el 7 de julio superar un nuevo intento de desalojo que sé dirimía en los tribunales. Además de tratarse de du territorio ancestral y en el que tienen el derecho a permanecer, se encuentran amenazadas por el avance de monocultivos de pino. De hecho su nombre proviene del ciprés de las Guaitecas ((Pilgerodendron uviferum) una especie autóctona que se encuentra amenazada, entre otros, por la proliferación de monocultivos madereros. Porque Lof (comunidad)  Las Huaytecas no tiene derecho a residir en su territorio ancestral sino que ha demostrado ser la única que puede contribuir a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. En esta nueva victoria de esta comunidad nos sumamos a sus celebraciones y las hacemos extensible a este Planeta que lucha contra deforestación, la desertificación, la emergencia climática y por la biodiversidad. Gracias por resistir Lof Las Huaytecas. MArichiweu!!!! NO PASARÁN!

Mirta Ñancunao, activista de la comunidad de Las Huaytekas, explica así toda esta situación:

Mari mari puloncó, mari mari puwerken, mari mari pillankuse, mari mari machi, mari mari kompuche!(1)

La comunidad las Huaytekas está ubicada al pie del cordal Serrucho en el paraje de El Foyel a 30 Kms de el Bolsón y a 90 de Briloche. Hace más de 125 años quelas distintas generaciones de las diecisiete familias que integramos esta comunidad venimos ejerciendo de manera ininterrumpida la posición del territorio incluida la generación del lonko Foyel y su hija Margarita Foyel cuyos restos secuestrados en el Museo de La Plata fueron restituidos en territorio en el año 2015. Las políticas despojo del territorio mapuche, en particular el de la comunidad mapuche Las Huaytekas continúa siendo una constante, comenzando por el Estado nacional con la más llamada con vista del desierto y continuando con el Estado provincial en la época de la dictadura de la década del 70, momento en que ambos estados impulsaron las políticas forestales orientadas a la implantación de pinos en la zona cordillera.

Regreso de los restos de Margarita Foyel en 2015.

De esta forma, tanto los empresarios forestales como el Servicio Forestal Andino y la empresa Forestal Rionegrina Sociedad Anónima, más conocida como  Emforsa, invadieron nuestro territorio. Con todos ellos litigamos actualmente. No conformes con condenar a las familias a vivir en un bosque destruido e invadido por pinos, la provincia no sólo intentó apropiarse en el año 2001 del bosque milenario de Huaytekas considerado por nosotros como el Ngen Mapu sino que en el año 2008 en la gestión del entonces gobernador de Miguel Sáiz le otorgó al empresario forestal José Luis Silbeberg un título de propiedad sobre el sector norte del norte de Huaytekas.

Y no sólo eso: en el año 2010 Saiz autorizó así un proyecto de urbanización turística denominado El Foyel Solares de la Comarca al norte del bosque de Las Huaytekas. Cabe aclarar que el conflicto territorial que mantiene la comunidad con Silbeberg se originó en el año 1976, momento en que la provincia le otorgó un permiso de ocupación sobre el territorio en posesión de esta comunidad para la implantación de pinos. Luego fue desalojado en dos oportunidades por no cumplir con lo exigido por la Provincia; es decir, no plantó pinos en las zonas que había desmontado. Mientras tanto la comunidad mantuvo sus animales, construyó una vivienda y continuó reclamando las tierras y su derecho de posesión. Pero lamentablemente nunca fue oída.

Muy por el contrario: en el año 1996 Silbeberg entregó al estado provincial dos camionetas 4 x 4 usadas, una de ellas con orden de secuestro. Esta entrega fue para compensar las tareas forestales incluidas y a cambio de obtener nuevamente el permiso de ocupación, permiso al mensura, título de propiedad y finalmente la autorización del proyecto de urbanización, cuyas obras están suspendidas desde el año 2013 por orden de una medida cautelar solicitada por la comunidad.

Ciprés de Guaitecas

Es la segunda vez que Silbeberg interpone una denuncia por usurpación en contra de la comunidad. La primera fue en el año 2009 pero los imputados quedaron sobreseídos. La segunda y la que hoy enfrenta la comunidad con un posible desalojo forzoso por parte del juez Ricardo Calcagno. Por otra parte es importante señalar que Silbeberg no solo tiene conflicto con la comunidad mapuche sino que también lo tiene con la provincia de Río Negro dado que la provincia en el año 2014 le inició una demanda judicial solicitando la nulidad del título de propiedad que tiene, causa que aún está sin resolver.

Mirta Ñancunao tomando una ramita de ciprés de Guaitecas.

De más está decir que de ordenarse el desalojo, la comunidad las Huaytekas junto con otras comunidades va a resistir en el territorio porque de avanzar el emprendimiento turístico e inmobiliario no sólo afectará el espacio ceremonial y el abastecimiento de agua de las familias de esta comunidad sino que además acelerará el ritmo de destrucción del cipresal de guaitecas, dado que estas especies viven en un menudo manantial del cual sirve el verde pretende abastecer de agua a las 60 cabañas, a la cancha de golf y a las canchas del fútbol 5 y 11 que incluye en su ambicioso proyecto inmobiliario.

Por todo esto la comunidad dice: avancemos hacia la erradicación de los pinos y de las políticas forestales impulsadas por la Provincia. Basta de desalojos forzosos, basta de militarizar los territorios. Rafael Nahuel, Santiago Maldonado y Elías Garay presentes ahora y siempre!!

Más sobre el caso:

(1) saludos cabecillas, saludos mensajeros, saludos autoridades, saludos chamán, saludos a todas

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: