Cumbres climáticas y movimientos sociales: una cronólogía

1972

Conferencia sobre el Medio Ambiente de la ONU en Estocolmo, 1972: 10.000 personas se manifestaron

1979

Primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra y fue patrocinada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

1988

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente crean el IPCC (Grupo Inter-gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).

1990

Día de la Tierra 1990: se convirtió en un movimiento global: más de 200 millones de personas de 141 países salieron a las calles en defensa del Planeta. (En 2009 se estableció el 22 de abril como Día de la Tierra)

Acontecimientos internacionales

  • Fin de la dictadura militar en Chile

  • Derrota electoral del FSLN en Nicaragua

  • Re-unificación de Alemania.

  • Liberación de Nelson Mandela.

  • Dimisión de Margaret Thatcher

  • Alberto Fujimori fue elegido presidente de Perú. Tras una década de poder (1990-2000) fue acusado de corrupción, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. 1999

1991

Acontecimientos internacionales

  • Comienza la Guerra de los Balcanes. Croacia y Eslovenia declaran su independencia de Yugoslavia.

  • Comienza la Guerra del Golfo I por los EEUU y sus aliados contra Iraq.

  • Final del telón de Acero y la desintegración de la Unión Soviética.

  • Abolido el Apartheid en Sudáfrica

1992

Cumbre de la Tierra de Río de 1992:

  • Sus áreas de actuación eran básicamente la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad y la eliminación de las sustancias tóxicas emitidas.

  • Entró en vigor en 1994, después de haber recibido el número necesario de ratificaciones.

  • Más de 150 países firmaron unos tratados sin compromisos concretos para sus Gobiernos, lo que se tradujo en desilusión por los pocos resultados concretos y de escepticismo ante el futuro.
  • Dos convenios y tres grandes acuerdos: el Convenio Marco sobre Cambio Climático, el Convenio sobre Biodiversidad, la Declaración de Principios sobre Bosques, la declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
  • De esta cumbre resultó la Agenda21, un esquema a aplicar en todas las instituciones del mundo para promover el desarrollo sostenible y la participación social.
  • En Río tuvo lugar una marcha de 50.000 personas. La policía cargó y disolvió alos manifestantes. Los guardias de seguridad sacaron a 40 jóvenes activistas del centro de Río Centro y detuvieron a diez.
  • Severn Suzuki habló en nombre de ECO (Organización Ambiental de Niñas/os)llevando la idea del daño a las generaciones futuras (luego en otras cumbres se ha celebrado el Día de la Juventud) www.youtube.com/watch?v=n6yVTSReTQ4


Leer más: https://www.europapress.es/sociedad/noticia-greenpeace-reconoce-algunos-avances-cumbre-rio-1992-0617111321.html


Acontecimientos internacionales

  • Se firma el tratado de Maastricht que crea la Unión Europea (UE).

  • Las repúblicas de Serbia y Montenegro proclaman la nueva República Federal de Yugoslavia.

  • Bill Clinton es elegido nuevo presidente de los EEUU.

  • Termina la guerra en El Salvador tras 10 años

1993

Acontecimientos internacionales

  • Checoslovaquia se divide y surgen dos Estados: República Checa y Eslovaquia.

  • internet, sistema de red de computadores, se constituye como el medio más importante de intercambio de información en todo el mundo.

  • Clinton elegido presidente de EEUU

1994

Acontecimientos internacionales

  • Primeras elecciones multi-raciales en Sudáfrica.

  • Entra en vigor el NAFTA o la zonas de libre comercio norteamericana

  • Insurrección zapatista en Chiapas, México.

  • Inicio de la Guerra Civil y del genocidio en Ruanda.

  • Primeras elecciones democráticas en Sudáfrica: es elegido presidente Nelson Mandela.

  • Intervención militar rusa en Chechenia.

  • Rotura de la represa de residuos de Merriespruit, Sudáfrica: 17 muertos.

1995:

Primera Conferencia de las Partes o COP de naciones firmantes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en Berlín

  • Se adopta el concepto de “crecimiento sostenible” dentro del movimiento ecologista.

  • Se realizan protestas y conferencia alternativa.

  • En esta primera Cumbre del Clima se confirmó que los países industrializados no estaban adoptando medidas ante el calentamiento global como planteaba la ONU .

  • De esta COP1 surge el Mandato de Berlín, el primer tratado, precursor del Protocolo de Kioto (2015), planteando reducir las emisiones más allá del 2000 mediante objetivos cuantitativos y plazos concretos.

  • Desde la primera Cumbre del Clima no se ha logrado ninguna reducción de los gases de efecto invernadero, sino que por el contrario se han incrementado.

Ken Saro-Wiwa y otros ocho activistas de Ogoni fueron ejecutados en la horca por cargos falsos. Saro-Wiwa lideró una campaña no violenta contra la degradación ambiental de Ogoniland por las operaciones de la industria multinacional petrolera, especialmente por la Shell. Se produce una acción directa contra la gasolinera Shell durante la protesta por el juicio contra los activistas ogoni.

Acontecimientos internacionales

  • Acuerdos de paz en Bosnia-Herzegovina.

  • Asesinato deIsaac Rabin en Israel

1996

Segunda Conferencia de las Partes o COP en Ginebra (Suiza)

  • La resolución de la COP 2 reconoció la necesidad de establecer «objetivos cuantitativos legalmente vinculantes» para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados. El documento establece objetivos de “reducciones significativas con un calendario preciso, como 2005, 2010 y 2020”. A día de hoy (2021) todo eso no se ha cumplido.
  • Ciudadanos suizos y alemanes se encadenaron fuera de la COP 2, en el el Palacio de Congresos de la ONU.

  • Un globo flotó en el cielo con la pancarta «Cortar el C0₂ ahora».

  • Los activistas de Greenpeace tomaron los tejados del Palacio con pancartas con el mismo mensaje. No hubo mala reacción por parte de la policía.1

1996 : Masacre de Eldorado do Carajas, en el Amazonas, en la que 19 personas sin tierra fueron asesinadas por la policía. Crea un apoyo masivo al movimiento de reforma agraria y a las reservas en el Amazonas para su uso sostenible. El día de la masacre es elegido por Vía Campesina como el día anual de la lucha campesina.

Un encuentro internacional contra el neo-liberalismo con 4000 participantes tiene lugar en la Selva Lacandona de México convocado por las zapatistas.

Acontecimientos internacionales

  • Instauración del régimen talibán en Afganistán.

  • «Enfermedad de las vacas locas» o EEB (Encefalopatía Espongiforme Bovina),

  • José María Aznar (Partido Popular) elegido presidente del gobierno español.

  • Toma de la embajada japonesa de Lima por comando del MRTA

  • Tratados de Paz Firme y Duradera en Guatemala.

1997

COP 3 Kioto:

  • Los Estados Unidos no firmaron el Protocolo de Kioto , y así lo debilitaron. El resto de firmantes, 84 de inicio y luego 195, a limitar y reducir las emisiones de los seis gases que más potenciaban el efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990, durante el período del 2008 al 2012. La primera fase de cumplimiento del protocolo fue prevista para 2008-2012 y la segunda para 2012-2020.

  • En Kioto, Climate Action Network abogaba por una reducción del 20 % de las emisiones hasta el año 2005 y la UE opta por un 15 % hasta el año 2010. Greenpeace abogaba por que el mundo no superara un aumento de la temperatura global de 1°C (en 2009 abogó por 2°C).

  • Protestas: Greenpeace erigió una gran estatua de un carbonosaurio hecha con bidones de gasolina, piezas de automóviles y viejos depósitos de combustible, para denunciar el fin de especies por el abuso de combustible fósil

Cumbre de la UE en Ámsterdam:

  • El movimiento anti-globalización europeo se movilizó fuertemente. Muchas detenciones y se encarcela a gente durante la cumbre. A los detenidos se les paga después unos 1000 euros a cada uno, ya que las detenciones masivas habían sido ilegales.

Se crea el Corporate Europe Observatory (CEO)

Acontecimientos internacionales

  • Blair elegido presidente del Reino Unido

  • Fallece la princesa Diana de Gales 1997 y Teresa de Calcuta.

  • Derrocamiento de Mobutu Sese Seko en Zaire

  • Grave crisis financiera en el sudeste asiático.

  • Hong Kong pasa a China.

  • Dolly, primer mamífero clonado a partir de una célula adulta

  • El fenómeno El Niño perturba el clima mundial.

1998

COP 4 – Buenos Aires

Estableció fechas límites para concretar aspectos faltantes en el Protocolo de Kioto y cómo implementarlos.

El Instituto Americano del Petróleo comienza a organizar campañas de negación del cambio climático.

Acción Global de los Pueblos (AGP) es fundada, con la desobediencia civil como principal herramienta

El Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) es detenido.

Acontecimientos internacionales

  • El huracán Mitch devasta Centroamérica y provoca más de 11 000 muertos.

1999

COP 5 – Bonn

El protocolo de Kioto entró en vigor en esta COP. También aprobó el acuerdo de Bonn que se cerró en la COP de Marrakech de 2001, que incluye cómo tienen que contar los países sus emisiones de efecto invernadero y cómo se penalizarán los incumplimientos del Protocolo de Kioto.

El premio «Fósil del día» a los tres países que más bloquean las negociaciones sobre el clima

Cumbre de la OMC de Seattle: gran oposición y represión. Se creó previamente una gran coalición contra la expansión de la OMC, con unas 500 organizaciones. Consiguen romper sus negociaciones. Uno de los hitos del movimiento anti-globalización.

Acontecimientos internacionales

  • Se radicaliza el conflicto bélico de Kosovo: la OTAN bombardea Yugoslavia. Miles de refugiados.

  • Lluvias torrenciales asolan Venezuela, en especial el Estado Vargas

  • Hugo Chávez presidente de Venezuela. Constitución Bolivariana de Venezuela.
  • La Cámara británica de Los Lores permite la extradición de Pinochet a España.

  • El ultra-conservador Fernando de la Rúa, presidente de Argentina.

  • Guerra entre Rusia y Chechenia. Boris Yeltsin dimite como presidente ruso.

2000

COP 6La Haya: colapsó porque los países participantes fueron incapaces del llegar a acuerdos por los incumplimientos por parte de algunos países de los compromisos previos. Se remató en Bonn al año siguiente.

Los países participantes fueron incapaces del llegara a acuerdos como consecuencia de los incumplimientos por parte de algunos países de los compromisos previos. Pero la clave estuvo en sobre quién recaían los gastos de las reducciones de emisiones que había que hacer. El presidente de la COP 6, Jan Pronk, suspendió la reunión sin acuerdo. Pero, posteriormente, se retomaron las sesiones en la denominada «COP 6 bis» que se celebró en Bonn.onta implementación».

  • Activistas se colgaron de las vigas, asaltaban el escenario y reprendían a los diplomáticos por su lentitud en tomar medidas.
  • Amigas de la Tierra Holanda realizó una acción de masa construyendo un dique en la sede de la COP6 para simbolizar lo que ocurrirá si la conferencia no actúa.

  • En Londres se organizó un piquete semanal en la embajada de Estados Unidos por su negativa en participar en buscar soluciones.

Guerra del Agua en Cochabamba: las protestas consiguen revertir la privatización del agua.

Conferencia antirracista de la ONU en Durban: víctimas de la crisis climática urgen la necesidad de justicia doméstica y global como principal demanda en el movimiento ambiental y climático.

Acontecimientos internacionales

  • Panamá asume la soberanía del Canal de Panamá pasa a este país

  • El gobierno británico libera a Pinochet por razones de salud

  • Vladímir Putin elegido presidente de Rusia.

  • Bashar al-Asad sucede a su padre en la presidencia de Siria.

  • George W. Bush gana las elecciones de EEUU

  • Alberto Fujimori dimite como presidente del Perú

  • Se extiende la psicosis en Europa por el mal de las vacas locas.

  • La población mundial se estima en 6.000 millones.

2001

COP 7 – Marrakech

Se concluyó el acuerdo de Bonn y aspectos del de Kyoto. Se tradujo a texto jurí­dico el acuerdo polí­tico de Bonn para solventar los problemas técnicos relacionados con la financiación, el régimen de cumplimiento del protocolo y la normativa de los mecanismos de flexibilidad.

Se crea la Campaña contra el Cambio Climático (CCC) en el Reino Unido. CCC organizó la manifestación en Londres en protesta por el rechazo de Bush al tratado de Kioto.

La violencia contra el movimiento antiglobalización se intensifica. Una protesta y una reunión en la Cumbre de la UE en Gotemburgo fueron atacadas por la policía, así como el centro en el que se encontraban unas 700 activistas. Fabricación de acusaciones por la policía de que se habían almacenado armas en el centro de convergencia. La redada provocó enfrentamientos con la policía los días siguientes. 50 personas fueron encarceladas por un total de 50 años.

Los mismos métodos se utilizaron unas semanas después en las protestas de la cumbre del G8 en Génova, con uno de los manifestantes asesinado por la policía.Una reunión internacional de la AGP es fuertemente reprimida en Cochabamba.

El Foro Social Mundial (FSM) se celebra por primera vez en Porto Alegre en Rio Grande do Sul en Brasil con 15000 participantes.

Acontecimientos internacionales

  • Atentado de Torres Gemelas

  • Guerra de Afganistán: ofensiva estadounidense y británica apoyada por NATO. Derrota talibán

  • Debacle económica de Argentina: “corralito económico”; insurrecciones populares; dimisión del presidente Fernando de la Rúa.

  • Detención y posterior juicio en La Haya de Slobodan Milosevic.

  • Reunión del G-8 en Génova: Graves disturbios

2002

COP 8 – New Delhi

Se considera a esta COP como una de transición tras los desastres precedentes. Todavía sin entrar en vigor el Protocolo de Kioto, se produjo algún avance en cuestiones técnicas de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Se aprobó otra Declaración sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, la de Delhi. Ésta ahonda en la importancia para los países menos desarrollados de garantizar el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza son temas prioritarios, compatibilizados con la lucha contra el cambio climático, antesala de la «Justicia Climática».

  • Cumbre Mundial de la ONU sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo

  • La sociedad civil participa pero muchos movimientos (entre ellos los sudafricanos), Vía Campesina y otros se separan del consenso con las ONGs de la corriente principal Justicia ambiental

Acontecimientos internacionales

  • El euro circula en doce Estados miembros de la Unión Europea.
  • independencia de Timor Oriental

  • El petrolero Prestige se hunde frente a las costas galegas

  • Segunda Intifada

  • Álvaro Uribe elegido presidente de Colombia.

2003:

COP 9 – Milan

Se continuó el proceso de implementar el Protocolo de Kioto, incidiendo en los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Los MDL, como los créditos de carbono, significan la sustitución de emisiones de los países enriquecido por el desarrollo de proyectos en países de vías de desarrollo, presuntamente climáticamente aceptable. Por tanto, las críticas son numerosas.

En la reunión de la OMC en Cancún un agricultor surcoreano se suicida contra sus prácticas agrícolas. La ampliación de la competencia de la OMC se paraliza una vez más.

Acontecimientos internacionales

  • Reunión de las islas Azores entre los presidentes de Estados Unidos, Reino Unido, España y Portugal

  • Invasión de Irak. Victoria aliada.

  • manifestaciones globales en contra de la guerra de Irak.

  • Accidente del transbordador espacial Columbia.

  • Lula da Silva elegido presidente de Brasil y Néstor Kirchner de Argentina

  • Brote de gripe aviar en Asia.

2004
COP 10 – Buenos Aires

Coincide con el periodo tras el atentado de las Torres Gemelas y de boom económico, previo a la crisis internacional (Argentina ya llevaba sufriendo una terrible desde 2001). La seguridad se había reforzado. Todaví se sigue sin implementar el protocolo de Kioto (EE.UU. sigue sin adherirse). Se aprobó un paquete de medidas para la adaptación al cambio climático.

  • Greenpeace navegó por las calles con un «arca climática».
  • Se crea el Grupo de Durban por la Justicia Climática, enfocado en las «falsas soluciones».

  • 1 de abril: se celebra el Fossil Fools Day contra dependencia fósil

Acontecimientos internacionales

  • Atentados de Madrid por Al Qaeda .
  • Ampliación de la Unión Europea con diez nuevos Estados.

  • Revolución Naranja en Ucrania.

  • Atentados de Al-Qaeda en Madrid (191 muertos) (11M).
  • Terremoto y Tsunami en Indonesia.
  • Tragedia de Cromañón (Argentina).
  • Detectan agua congelada en Marte

2005

COP 11 – Montreal (Canadá)

Hubo un poco más de ambició. Se celebró la primera Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (MOP 1) y la mayoría de los gobiernos del mundo (excepto Estados Unidos) consiguieron un acuerdo de reducción de emisiones. Se plantearon también compromisos futuros para después del primer período del Protocolo de Kioto (2012).

  • Se introduce en la COP el concepto de Delegación de lxs jóvenes. Al año siguiente, se crea la Coalición Juvenil Canadiense sobre el Clima (CYCC) y la australiana (la india y la británica en 2008)
  • Manifestaciones en todo el mundo contra el Tratado de Kioto en 32 países: 10.000 en Londres, decenas de miles en Montreal, miles en Australia, 4.000 en Turquía.
  • Se reanudan los Días Internacionales de Acción por el Clima

Acontecimientos internacionales

  • El IRA abandona las armas.
  • Atentados yihadistas de Al Qaeda en Londres.

  • huracán Katrina asola Nueva Orleans

  • terremoto en Cachemira

  • Angela Merkel presidenta de Alemania.


2006

COP 12 – Nairobi (Kenia)

En ella se celebró la segunda Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (MOP2), aprobándose compromisos más allá del fin del primer período de éste en 2012. Se aprobaron iniciativas para prestar apoyo a países en proceso de desarrollo, los más vulnerables al cambio climático.

  • Al Gore fundó la Alianza para la Protección del Clima y se incentiva la creación de nuevas iniciativas climáticas favorables a las empresas

  • Se publica el Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático

  • Se inician los Campamentos para la Acción Climática en el Reino Unido

  • Se forma la coalición Stop Climate Chaos (SCC) en el Reino Unido que organiza un gran evento en paralelo a la COP de Nairobi

Acontecimientos internacionales

  • Matanza terrorista en varios trenes de Bombai (India).

  • Ofensiva militar israelí en el Líbano

  • Evo Morales, presidente de Bolivia, primer amerindio en el cargo (2006-2019).

  • Terremoto en Taiwán

  • Rotura del embalse de Gusau (Nigeria): 40 muertos y 1.000 personas desplazadas

2007

COP13 – Bali (Indonesia)

Se inició el proceso de negociación para el segundo periodo del Protocolo de Kioto (2012 y 2020). La primera fase de cumplimiento del protocolo fue previsto para 2008-2012. Los países desarrollados debían haber reducido sus emisiones en 5,2% en relación con 1990 (que no se logró). Los compromisos de Kioto resultaron insuficientes y se acordaron objetivos de reducción de emisiones para el segundo período del Protocolo de Kioto. Por lo tanto, en Bali se fijó una hoja de ruta (Bali Road Map) con el fin de posibilitar la implementación plena, efectiva y sustentada de la Convención y trazar los lineamientos hacia un acuerdo post-2012. La hoja de ruta se centró en torno a lograr una visión común, mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento. Se puso en marcha un Fondo de Adaptación.

  • Protestas: indígenas de todo el mundo se amordazaron fuera de la COP

  • 3º Día de Acción Mundial “Kyoto Now!” coincidiendo con la COP 13,
  • Se crea la red Climate Justice Now! (CJN) contraria al comercio de carbono y por “el cambio de sistema, no al cambio climático”, estrategia común apoyada por 50.000 personas participantes en el Klimaforum.

  • Ecologistas y expertos urgen al gobierno a no explotar el petróelo en el parque Yasuní de la Amazonía ecuatoriana.

  • Fundan la Red Eco-socialista Internacional (EIN).

  • Conferencia nacional de jóvenes sobre el clima en Estados Unidos, Power Shift ’07, con entre 5.000 y 6.000 jóvenes

  • Encuentro de Vía Campesina en Nyeleni, Malí, lanzamiento de la campaña internacional por la soberanía alimentaria.

Acontecimientos internacionales

  • Crisis hipotecaria en los Estados Unidos.

  • Ampliación de la Eurozona (UE) con Rumanía y Bulgaria y Eslovenia
  • Terremoto en el sur del Perú

2008

COP14 – Poznan, Polonia

Los resultados muy pobres,sin tan siquiera alcanzar consenso para una declaración final. Se ahonda en el acuerdo para el Fondo de Adaptación, financiado en proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, aunque se compromete poco capital.

  • Organizaciones como Oxfam denuncian que el cambio climático es la principal amenaza para el desarrollo humano y que no se dan avances para limitarlo por debajo de los 2°C. Lleva su exposición “Canvas for change” (Lienzo por el cambio). También el hielo como protagonista en la instalación de estatuas “Stop Warming ice” (Parad de calentar el hielo)
  • Conferencia Sindical de la Campaña contra el Cambio Climático

  • Fundan 350.org (para mantener el contenido de CO2 por debajo de 350 partes por millón)

  • De la educación a la confrontación en los conflictos del oleoducto Keystone y de las arenas bituminosas.

  • 1º campamento contra el Clima y el Racismo en Hamburgo dirigido contra la nueva central eléctrica de carbón de Moorburg.
  • Foro Social Europeo de Malmö: se centró gasolineras, el asilo para refugiados, una fábrica de armas, una calle ocupada contra el calentamiento global

  • Fundada la Alianza Mundial contra el Cambio Climático (GCCA, también conocida como TckTckTck) por Instituto de Recursos Mundiales (WRI), 350.org, Greenpeace, Avaaz y WWF. Se convierte en la campaña mejor financiada

Acontecimientos internacionales

  • Crisis económica global.
  • Auge de coches todo-terreno (4×4 /Suvs).

  • Terremoto en Sichuan (China).
  • Rotura de la represa de Koshi (Nepal): 250 muertos.

2009

COP15 – Copenhague

Había esperanzas de que se acordara un sucesor global del Protocolo de Kioto que caducaba en 2013, pero también gran escepticismo por la falta de compromiso de muchos gobiernos y las medidas poco serias, por lo que la convocatoria política fue de elevar las protestas. Como se vaticinaba, Copenhague supuso un nuevo fiasco, aunque los países que no habían firmado el Protocolo de Kioto reconocieron el cambio climático como un problema, aceptando objetivos de reducción de emisiones pero sin llegarse a un acuerdo. Los Estados Unidos se empeñaron en una estrategia alternativa con los BRICS (países emergentes económicamente: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

  • Se logró fijar el límite máximo para el incremento de la temperatura media global en 2ºC. Sin embargo no se acordó como hacerlo. El acuerdo recogió también el mantener el incremento de la temperatura bajo los 1,5ºC, una demanda de los países en desarrollo vulnerables.La ONU inició un Nuevo Acuerdo Global Verde para reiniciar el sistema económico mundial, asignando valor monetario a toda la naturaleza, TEEB – que más tarde será absorbido por la Natural Capital Coalition.
  • REPRESIÓN: Fue la primera cumbre en la que el movimiento climático empezó a mostrar su poder de movilización a gran escala: entre 40.000 y 100.000 personas asistieron a la marcha en Copenhague el 12 de diciembre. Y en todo el mundo se celebraron simultáneamente 5.400 concentraciones y manifestaciones. Previo a la Cumbre, el gobierno danés introdujo nuevas leyes para otorgar a la policía amplios poderes de «detención preventiva». Los manifestantes sufrieron un trato desmesurado de la policía que cargó con antidisturbios, acordonaron una parte de la marcha y detuvieron arbitrariamente a casi 1.000 personas. Un año después, el Tribunal Superior del Este de Dinamarca dictaminó que 247 personas fueron víctimas de detenciones ilegales y que a todas ellas se les violaron sus derechos humanos, ordenando que fueran todos compensados.

  • Juantxo López de Uralde, director en España se coló en la cena de gala de la cumbre de líderes mundiales portando una pancarta con el lema«Los políticos hablan, los líderes actúan». Fue retenido durante 19 días junto a otros dos activistas (liberado el 6 de enero de 2010)
  • La joven delegada de las Islas Salomón Christina Ora espetó en la sesión plenaria de la COP: «Nací en 1992. Habéis estado negociando toda mi vida. No pueden decirme que necesitan más tiempo».

  • El lema “Cambia el sistema, no el clima” gana aceptación.

  • Sindicalistas de la CCC, y ocho sindicatos crean la campaña One Million Climate Jobs en el Reino Unido describe el trabajo que hay que hacer en la transición hacia una economía baja en carbono. – Energy Action Coalition reunió a 12.000 jóvenes en Washington en el mayor lobby climático de la historia.

Reunión del G20 en Londres: Las principales economías del mundo se reunieron para remediar el pánico financiero global

El Gabinete de las Maldivas celebró una reunión bajo el agua para demostrar la vulnerabilidad del país ante la subida del nivel del mar,

Acontecimientos internacionales

  • Bush depuesto como presidente de EEUU. Es elegido Barack Obama.
  • Terremoto en Italia.
  • Accidente del embalse de Sayano-Shushenskaya (Rusia) con 75 muertos, y de Situ Gintung (Indonesia) con 98 muertos

2010

Conferencia Internacional de los Pueblos sobre el cambio climático en Cochabamba, Bolivia: 32.000 participantes. Formuló una ambiciosa declaración y declaraciones generales contra el capitalismo, ocultando el gran conflicto entre la izquierda enfocada en el control del Estado. El movimiento indígena más radical se apartó protestando contra sus propios gobiernos que continuaban y ampliaban las actividades extractivas que dañaban sus ecosistemas, y formularon su propia declaración de la Mesa 18.

COP 16 Cancún:

  • En la COP se llegó a un acuerdo adoptado por las partes de los Estados que exigían un ‘Fondo Verde para el Clima’ de 100.000 millones de dólares por año, pero no se llegó a acordar su financiación. Tampoco se acordó un compromiso con un segundo período del Protocolo de Kioto. También se acordó una red y ‘Centro de Tecnología del Clima’.
  • También se acordó limitar el incremento de la temperatura por debajo de los 2° como objetivo.
  • El texto final presentado por la presidencia de la Cumbre en las últimas horas de las negociaciones omite las referencias a los apartados relacionados con la Justicia climática.
  • La regulación LULUCF (Land Use, Land Use Change and Forestry) es abandonada dejando de lado las propuestas de la Justicia climática, relacionadas con el aumento de temperatura máximo, la responsabilidad de los países industrializados en la mitigación y en la continuidad del Protocolo de Kioto, en la forma en que se lleve a cabo la financiación y en los mecanismos basados en el mercado.
  • El movimiento climático, después de la decepción de Copenague y la fuerte represión, se organiza para demandar otras políticas.

  • Se organizaron caravanas de distintas ciudades mexicanas y de Sudámerica: de Jalisco, de San Luis Potosíy de Guerrero. Confluyeron en Ciudad de México el 29 de noviembre de 2010 de camino a Cancún (3 de diciembre). Antes se organizó un campamento en defensa de la tierra, el Territorio y los Bienes Naturales en Atenco (5, 6 y 7 de noviembre)
  • Las protestas populares se vieron afectada por la contradicción en el movimiento de justicia climática latinoamericano y mundial. En muchos países, el enfoque principal se dirige al nivel local para apoyar la transición energética en manos de las comunidades locales. Se introduce el concepto de“democracia energética”. El movimiento ecologista global se centró en los principales contaminadores de CO2, en las grandes empresas.

  • ADAO (¡Ante la Destrucción Ambiental, Organización!) Espora es la red de colectivos artísticos mexicanos y de otros países para crear imágenes contra la COP.
  • Se inician campamentos climáticos con protestas contra las minas a cielo abierto de lignito de Renania y Lusacia y contra las centrales eléctricas.

  • Fundan la red Primavera de Praga 2 contra la extrema derecha y el populismo en Europa central y oriental, y su primera acción fue una campaña mundial contra la represión de los defensores del

  • El bosque de Khimki en Rusia es amenazado por un proyecto de autopista. Sus defensores sufren una gran represión

Acontecimientos internacionales

  • Grecia e Irlanda solicitan un rescate europeo para evitar la bancarrota.

  • Empieza en Túnez la Primavera Árabe, que se extenderá a Egipto, Libia, Siria y Yemen.

  • Haití devastado tras terremoto; terremoto y tsunami en Chile.

  • Barack Obama, 44º presidente de los Estados Unidos (2009-2017) y el primero afroamericano.

  • Hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el golfo de México.

  • Colapso de la represa de Qyzylaghash (Kazajistán): 43 muertos

2011

COP 17 Durban (Sudáfrica)

  • Nueva decepción. Aunque tuvo muchos aspectos reveladores.

  • Una de las cuestiones sin resolver siguió siendo el futuro del Protocolo de Kioto cuyo primer periodo terminaba (2008-2012). Se aprobaba el acuerdo para el 2º periodo de Kioto que no serviría ni para controlar un 15% de las emisiones globale, ni para implementar los compromisos voluntarios de la COP 16 de Cancún. Según la misma ONU, esto no servían para estabilizar el calentamiento de la Tierra.

  • De acuerdo con la resolución aprobada en Durban, los principales emisores de gases de efecto invernadero, como EE.UU. y los países de reciente industrialización -Brasil, China, India y Sudáfrica- están dispuestos a iniciar un proceso que se completaría en 2015 y que concluiría con un acuerdo legalmente vinculante de protección climática.

    Al final, el acuerdo del 2º periodo de Kioto sólo alcanzaría ni para controlar un 15% de las emisiones globales y, el resto de países, solo salían de la cumbre con los compromisos voluntarios adoptados en la COP 16 de Cancún, que según la propia ONU, no alcanzaban para estabilizar el calentamiento de la Tierra.

  • La estudiante norteamericana Abigail Borah interrumpió al jefe negociador de los Estados Unidos Todd Stern, exigiendo “un tratado ambicioso y legalmente vinculante.»

Acontecimientos internacionales

  • terremoto y tsunami en Japón ocasiona el accidente nuclear en Fukushima.

  • Portugal (en 2011) solicita un rescate europeo para evitar la bancarrota.

  • Intervención militar aérea en Libia

  • Guerra Civil siria.

  • el Ejército estadounidense asesina al líder de Al Qaeda Osama bin Laden.

  • movimiento 15-M o de «los Indignados» en España.

  • Sudán del Sur declara su independencia.

  • ETA abandona la lucha armada.

  • la Unión Europea aprueba una mayor convergencia económica (no aceptada por el Reino Unido).

2012
Cumbre Rio +20 (Brasil)

  • Activistas tomaron la iniciativa organizando numerosas protestas contra la explotación y la degradación de la Tierra, y la negación de los derechos de los pueblos indígenas. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) criticaron el proyecto de texto de negociación, por no mencionar los límites planetarios, ni la energía nuclear tras el desastre de Fukushima. Gran campaña “Freedom to Pollute” (Libertad para contaminar) centrada en el calentamiento global y el consiguiente aumento del flujo de refugiados.
  • Sindicatos por la Democracia Energética (Trade Unions for Energy Democracy, TUED) se crea en respuesta a la «Economía Verde» surgida en la Conferencia Río+20: «Resistir, Reclamar, Reestructura»: resistir a los combustibles fósiles de las transnacionales, reclamar la energía a la esfera pública y reestructurar el sector para facilitar renovables controladas democráticamente y asequibles.

COP 18 – Doha, Qatar

Se profundiza en la decepción.

Finaliza el primer plazo del Protocolo de Kioto y empeza el 2º hasta 2021.

  • Desobediencia civil masiva contra el oleoducto Keystone en Texas por los pueblos indígenas y ecologistas
  • 350.org y otras organizaciones lanzan el movimiento de desinversión para reducir la financiación y la aceptación social de la extracción de petróleo.

  • Ocupan el bosque Hambacher (Alemania) diezmado por la expansión de una mina de lignito a cielo abierto.

  • 100 jóvenes recorrieron a pie 328 km en Australia exigiendo la primera central solar de Australia.

  • Huracán Sandy golpea Nueva York y Nueva Jersey. Redes comunitarias impulsan Occupy Sandy.

Acontecimientos internacionales

  • Intervención militar francesa en Mali

  • Huracán Sandy en EEUU (la 19ª tormenta de la temporada).
  • Terremoto de Sumatra-Andamán, Indonesia

  • Vladímir Putin, presidente de Rusia.

2013

Foro Social Mundial de de Túnez se centra en el clima y el extractivismo

COP 19 – Varsovia, 2013:

Quedó en evidencia el desinterés de los grandes países industrializados por reducir sus emisiones. El mismo país anfitrión, Polonia, abandonó la COP!

  • Greenpeace colgó una pancarta gigante que leía: “¿Quién gobierna Polonia? ¿La industria del Carbón o su gente?”

  • Greenpeace emitió protestas en las chimeneas de las centrales eléctricas, mientras que grupos como Oxfam y WWF organizaron un paro para protestar por la falta de ambición.

  • Ese año se creó la Alianza por la Justicia Climática (CJA)

  • Habitantes insulares del Pacífico proclaman la declaración de Majuro, en República de las Islas Marshall.

Acontecimientos internacionales

  • Tifón Haiyan en Filipinas
  • Fallece el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
  • Revelación de que los servicios estadounidenses (NSA) habían establecido un programa de vigilancia electrónica en todo el mundo, lo que provocó una crisis de confianza entre EEUU y países aliados.
  • Accidente ferroviario del AVE en Santiago de Compostela

2014:

COP 20 – Lima (Perú)

Se consigueron establecer las bases para un acuerdo global de compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el calentamiento del planeta, a seguir después en la COP de París.

  • Se celebró el Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza (ver conclusiones aquí)
  • A la Caravana Climática que viajaba a la Cumbre de los Pueblos desde Centroamérica se le unieron miembros del colectivo Yasunidos, que exigían la no explotación por el gobierno ecuatoriano de petróleo en el parque Yasuní de la Amazonía. A lo largo de la ruta la Caravana fue retenida alhasta 6 ocasiones por diversos cuerpos de seguridad, para finalmente ser retenida ilegalmente cerca de la frontera. Cinco días después llegó a Lima.
  • Marcha Popular por el Clima el 10 de diciembre, articulada a la llegada de la Caravana Climática, bajo el lema «Cambiar el sistema, no el clima». Y a nivel mundial 570.000 personas en 2.700 actos simultáneos en 161 países.

  • Actividad culminante en las calles de Nueva York con 400.000 personas y 1.573 grupos, coincidiendo con el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas de la ONU y la Cumbre Internacional del Clima

  • El jefe de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, afirma que la resistencia anti-fracking en Europa está influenciada por Rusia. Amigos de la Tierra rechaza las acusaciones y Greenpeace responde preguntando qué están fumando en la sede de la OTAN en Bruselas.

Acontecimientos internacionales

  • Epidemia de ébola
  • Terremoto en la brecha sísmica del Norte de Chile afectando Perú, Bolivia y Brasil.
  • Triunfo de la revolución Euromaidán en Ucrania, guerra civil en el este de Ucrania y anexión de Crimea y Sebastopol por Rusia.
  • Creación del Estado Islámico en zonas de Siria e Irak.

  • Atentado en Santiago de Chile.

  • Abdicación de Juan Carlos I y proclamación de Felipe VI como rey de España.
  • China se convierte en la primera potencia económica mundial.

  • Se vuelven a restablecer relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba.

2015

COP 21 – París

Se acordó el Acuerdo de París sutituto/continuador del Protocolo de Kioto, a implementar en 2021. Fue un acuerdo de última hora y de mínimos.

Establecía la ambición de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5ºC; pero sin compromisos vinculantes lo que le resta incidencia. Carece de mecanismos de rendición de cuentas, reabre la puerta al comercio de carbono y prohíbe las demandas de responsabilidad por pérdidas y daños debidos al cambio climático, también conocida como deuda climática. Se debía implementar en la COP 25 de Madrid de 2019, pero se retrasó a la COP 26 de 2020, y por el Covid-19 a la de 2021.

Trump se retiró del Acuerdo de París en 2017, pese a que una cláusula lo impedía,  debilitando de nuevo los EEUU otra cumbre climática. Posteriormente, existieron llamamientos a sanciones populares contra EEUU.

  • La COP 21 de París es la primera financiada por los mayores responsables de la emergencia climática, las empresas transnacionales de aeronáutica, automotriz, de combustibles fósiles, energéticas y los bancos y fondos que las financian.

  • Huelgas climáticas en 100 lugares.
  • París sufrió atentados de yihadistas en enero y en noviembre (131 muertos). Por ello el gobierno declaró el estado de emergencia, prohibiendo todas las manifestaciones climáticas previstas. El 29 de noviembre, 10.000 personas se daban la mano desde la Plaza de la República hasta la Plaza de la Nación. 4.500 manifestantes se reunieron en la Plaza de la República, siendo disueltos por la policía con gases y siendo 341 detenidas.
  • «Unidos ganamos, divididos perdemos» se convierte en el lema de una amplia Coalición para influir en la cumbre Cumbre de París

  • CJN se integró en gran medida en Climate Action Network (CAN) más cercana a la ONU y las empresas

  • La UNPCC lanza la Iniciativa de Políticas y Políticas Internacionales (IPPI), un enfoque empresarial para supuestamente resolver la crisis climática.

  • El movimiento alemán por la Justicia Climática comienza a concentrarse en la campaña global-ecológica Ende Gelände (Game Over o Ya Basta). El objetivo es lograr el fin inmediato de la extracción de carbón con miles de personas que entran y cierren las minas a cielo abierto.
  • Campaña en Portugal entre sindicatos, ONG, organizaciones ecologistas para crear 100.000 puestos de trabajo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 60-70% en 15 años.

  • A nivel mundial, los sindicatos estiman 150 millones de puestos de trabajo para una transición justa.

  • Manifiesto The Leap (El Salto) en Canadá reclama una reestructuración de la economía y el fin de los combustibles fósiles.

  • Varias iniciativas de empresas comienzan como Mission Innovation (Breakthrough Energy, Bill Gates, Richard Branson y otros) asociadas con 23 estados y la UE, o Under 2C, The Climate Group

  • Cumbre de la OMC de Nairobi: Las agro-empresas de los BRICS presionaron para acabar con la soberanía alimentaria.

Acontecimientos internacionales

  • Cumbre de Nairobi.

  • Crisis” de refugiados en Europa
  • Atentados yihadistas en París
  • Terremotos en Nepal y Chile.

  • Huracán Patricia en México
  • Desastre de represa minera de Mariana (Brasil):19 muertos

2016

COP 22 – Marrakech, Marruecos

Resultó en la Proclamación de Marrakech, legalmente no vinculante.

  • El movimiento alemán por la justicia climática intensifica su campaña global-ecológica con una acción de 4000 participantes durante varios días en Lausitz. El movimiento alemán impulsa el movimiento climático europeo.
  • Se establece la Alianza Global de Comunidades Territoriales se establece como una coalición informal de organizaciones indígenas y comunitarias de Asia, América Latina y el Caribe.

Acontecimientos internacionales

  • Terremoto de Ecuador

  • Victoria del Brexit. Reino Unido decide en referéndum su salida de la Unión Europea.
  • Fracasa un intento de golpe de Estado en Turquía.
  • Acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC.
  • Crisis de los refugiados rohinyás en Birmania y Bangladés.
  • Atentados yihadistas en Bruselas, Niza, Berlín y Estambul

2017

COP 23 – Fiji y Bonn

(Organizada por el Gobierno de Fiji pero celebrada en Berlín)

Continúa con el Programa de Trabajo del Acuerdo de París para finalizarlo el año siguiente.

La Presidencia de Fiji introduce una agenda de vulnerabilidad para las poblaciones y estados que más sufren los impactos del cambio climático.

  • En los acuerdos los líderes globales seguían apoyando el Acuerdo de París y, en teoría se plantean implementar el Acuerdo de París, con 2020 como objetivo. Para ello crean el Plan de Acción pre-2020.
  • 25.000 participantes acuden a la manifestación en Bonn

  • Acción de Ende Gelände con 4.500 participantes de varios países que bloquearon dos minas de carbón a cielo abierto para criticar la política climática del gobierno y su hipocresía, y la aceptación del carbón en el mix energético. Ende Gelände también la paralizó el año anterior.

Acontecimientos internacionales

  • El republicano Donald Trump, presidente de los Estados Unidos.
  • Emmanuel Macron, presidente de Francia.

  • Protestas en Venezuela en contra del gobierno
  • Donald Trump reconoce a Jerusalén como capital de Israel.

  • Intento de referéndum de autodeterminación de Cataluña
  • Atentados yihadistas en Londres, Estocolmo, Barcelona y Cambrils, Mánchestery Estrasburgo

  • Inundaciones provocan avalancha en Mocoa (Colombia)

  • Huracanes Harvey, Irma y María

  • Terremotos en México el 7 y el 19 de septiembre

2018

COP 24 – Katowice, Polonia

Como las previas de Poznan (2008) y Varsovia (2013) la mayor razón para acoger Polonia estas conferencias es la aceptación internacional del carbón como fuente de producción eléctrica, lo que fue blanco del movimiento climático. Sin embargo, a pesar de la fuerte presión, esta forma es desechada y abandonada paulatinamente. La Unión Europea ordenó el cierre de la mina de lignito en Turów para 2020. La central de Ostrołęka C está siendo ahora desmantelada y se cerrarán la de Bełchatów y su mina.

Todavía se trabaja en la implementación del Acuerdo de París y se crea el Libro de Reglas para garantizar el cumplimiento de los objetivos climáticos. Sin embargo el resultante Libro de Reglas fue insuficiente.

  • Agosto de 2018: Greta Thunberg, que entonces tenía 15 años, hizo su primera huelga escolar, sentándose sola frente al Parlamento sueco para protestar por la inacción ante la crisis climática. Su acción desencadenó un movimiento mundial liderado por estudiantes que hacen huelga regularmente los viernes, «Viernes por el futuro».

    Thunberg habló en la conferencia COP24 de Katowice.

  • Se crea By 2020 We Rise Up una coalición de 60 grupos principalmente de Europa reclamando acción climática por la falta de resultados marcados para 2020

  • Se crea Extinction Rebellion centrado en la desobediencia civil

  • El 8 septiembre se organizó Rise for Climate (levántate por el Clima), cientos de miles de personas de todo el mundo se movilizaron: dejar los combustibles fósiles en el suelo y comprometerse con el 100% de las energías renovables.

  • Informe de WWF desvela que poblaciones de muchas especies ha disminuido 60 % (1970-2014)

  • En 2018 el mundo experimentó impactos climáticos sin precedentes.

Acontecimientos internacionales

  • Estados Unidos, Reino Unido y Francia bombardean Siria.

  • Movimiento de los chalecos amarillos en Francia.
  • Colapso del puente Morandi en Génova (Italia).
  • Rotura de la represa Solai (Kenia) (47 muertos) y Xe-Pian (Laos) (36 muertos)

2019

Previo a la COP 25 tuvo lugar la Huelga Mundial por el Clima del 20 y el 27 de septiembre de 2019, probablemente las mayores huelgas climáticas de la historia con 4 millones de personas participando en 4.500 lugares de 150 países en la primera y 2 millones en más de 2.400 protestas en la segunda.

COP 25 – Madrid

  • La COP 25 originalmente se iba a realizar en Brasil, pero ese gobierno desistió a fines de 2018 y lo asumió Chile. Pero Chile decidió renunciar a organizarla por el Estallido que se inició en octubre y continuó hasta marzo, y que en ese momento ya llevaba 18 muertos (se estima un total de 34)

  • La conferencia se movió a Madrid. En esta COP se debía implementar el Acuerdo de París. El acuerdo Chile-Madrid -Tiempo de Actuar postergó para la COP26 planes «más ambiciosos» de reducción de emisiones de carbono. Fue calificado como débil y decepcionante.

  • Participaron196 países, incluida una delegación de Estados Unidos, que se había retirado del Acuerdo de París.
  • La COP25 planteó ir más allá del propósito fijado en el Acuerdo de París, que proponía limitar el incremento de la temperatura del planeta en 2º C, e insistió en la necesidad de caminar hacia escenarios climáticos y energéticos que aseguren que dicho incremento no supere los 1,5 ºC.

Acontecimientos internacionales

  • Jair Bolsonaro, presidente de Brasil.

  • Incendios en Amazonía: casi 92000 en Brasil, más de 20.000 en Bolivia, y casi 7500 en Perú.

  • Incendio en la catedral de Notre Dame de París.

  • Levantamiento fallido contra Nicolás Maduro en Venezuela.

  • Golpe en Bolivia y dimisión de Evo Morales.

  • El presidente de Perú disuelve constitucionalmente el Congreso de la República .

  • Julian Assange pierde el asilo político.

  • Atentados en Sri Lanka.

  • Primer brote de COVID-19 en la ciudad de Wuhan, China.

  • Explosión de oleoducto de Pemex en México

  • Terremoto en Loreto, Perú.

  • Desastre de la presa minera de Brumadinho, Brasil: 270 muertos.

2020

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) estaba prevista para noviembre de 2020, pero se aplazó por la pandemia de COVID-19 a 2021

Acontecimientos internacionales

  • Asesinato de Qaseim Soleimani por parte de los Estados Unidos.

  • Reino Unido abandona la Unión Europea.

  • Pandemia y crisis global del coronavirus.

  • El asesinato del afroamericano George Floyd provoca protestas y disturbios en los Estados Unidos.

  • Guerra del Alto Karabaj.

  • Explosión en Beirut (Líbano) causaron 220 muertos, 7000 heridos y varios desaparecidos.

  • Atentado de Viena y en Kabul

2021

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) se celebrará del 1 al 12 de noviembre en Glasgow, Escocia, en lugar de la aplazada en 2020 por el Covid-19

Acontecimientos internacionales

  • Seguidores de Donald Trump asaltan el Capitolio de Washington.

  • Joe Biden, presidente de los Estados Unidos

  • Paro Nacional en Colombia.

  • Retorno al poder de los talibanes en Afganistán 20 años después.
  • Gira del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) por los cinco continentes
  • Rotura de la presa de Rishiganga (India) con 145 personas desaparecidas

***************************************************************************

Referencias

1Ciudadanos, detenciones y dinosaurios de 7 metros: la historia de las protestas en la cumbre del clima de la ONU 6 noviembre 2015 Marc Hudson

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: