(Transcrito por A Planeta)
(desde 1.47.38)
(Precedido de las salutaciones como anfitrión al resto de participantes)
El estado plurinacional de Bolivia ha asumido el mandato del pueblo de poner en marcha la revolución democrática y cultural para construir un país como lo establece nuestra constitución política del estado descolonizado y despatriarcalizado, sin racismo, sin discriminación, con justicia social bienestar común solidaridad y complementariedad.
Con este impulso Bolivia también ha asumido el liderazgo internacional en la construcción de un nuevo horizonte civilizatorio alternativo al capitalismo. Nuestra constitución política del estado ha definido cuál es ese horizonte: el Vivir Bien, Sumak Kawsay, Suma Qamaña, en nuestros originales lenguajes del Abya Yala.
Hemos venido luchando contra el capitalismo el imperialismo y el neocolonialismo a nivel nacional e internacional.
El capitalismo explota al ser humano y a la Madre Tierra; el socialismo comunitario para el Vivir Bien es la defensa del ser humano y de la Pachamama.
El capitalismo busca la producción y reproducción del capital; nosotros buscamos la producción y reproducción de la vida.
Una fuente de inspiración en este camino han sido elementos claves que hemos realizado en el país del 20 al 22 de abril de 2010 se realizó la conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra en Tiquipaya, Cochabamba donde se discutió sobre el cambio climático y nuevos modelos para restablecer la armonía con la naturaleza.
Del 10 al 12 de octubre de 2015 se realizó la segunda conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático y defensa de la vida también en Tiquipaya, Cochabamba, donde se analizó la construcción del Vivir Bien y los caminos de defensa de la cultura de la vida
Ahora del 22 al 23 de abril de 2021 realizamos el evento desde encuentro con la Pachamama como otro momento histórico de reflexión en esta lucha por la vida que ha debatido principalmente sobre la naturaleza de la crisis estructural del capitalismo y la Madre Tierra. El Vivir Bien nace de la sabiduría de las naciones y los pueblos milenarios.
con ustedes hermanas hermanos los pueblos indígenas los pueblos del Sur estamos recogiendo los frutos que sembraron nuestros ancestros y lo hacemos también con el concurso decidido de campesinas campesinos trabajadoras y trabajadores del campo y la ciudad.
Mientras haya capitalismo habrá explotación no sólo del hombre por el hombre sino de la Madre Tierra por el hombre.
[Aplausos]
hemos combatido durante muchos años y con distintas formas la lucha del colonialismo los golpes de estado y al neoliberalismo en su conjunto recientemente gracias a la unidad conciencia y lucha del pueblo hemos derrotado en las urnas a un gobierno de facto.
[Aplausos]
Hemos recuperado la democracia y la dignidad para las Bolivianas y Bolivianos cuando estamos unidos por los indígenas campesinos y movimiento obrero y popular siempre hemos salido victoriosos pero esta tarea está incompleta si no logramos restaurar la plenitud de la cultura de la vida de nuestros antepasados que es la plenitud del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, tarea que es de primordial importancia en un mundo actual en que la emisión por gases de efecto invernadero se ha incrementado a un nivel mundial en un 50% desde 1990 y 35% desde el año 2000.
De la misma manera las emisiones de dióxido de carbono por uso de energías se ha incrementado en el 60% desde 1990 y 41% en los últimos 20 años y son precisamente los países desarrollados los que concentran el 35 % de estas emisiones. En efecto los países desarrollados continúan afectando al medio ambiente con emisiones de 9 toneladas de dióxido de carbono per cápita más del doble de lo que emite el resto del mundo.
El gobierno nacional Boliviano no se ha quedado expectante del grave deterioro de nuestra Madre Tierra, sino que para nuestra revolución democrática y cultural el trabajo orientado a proteger el desarrollo sostenible fue encarado con energía y firmeza en este objetivo a nivel
nacional e internacional.
Quiero enumerar brevemente los importantes logros alcanzados en este gobierno:
A nivel nacional hemos aprobado la ley 171 de derechos de la Madre Tierra de 21 de diciembre de 2010 donde se reconocen los derechos de la Madre Tierra así como las obligaciones y deberes de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos con esta ley se crea la defensoría de la Madre Tierra que hay que reconocer que nos falta implementarla.
hemos avanzado en la aprobación de la ley número 300 marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para Vivir Bien donde se identifica la visión y objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien así también como las garantías de derechos de la Madre Tierra entre otros temas que se aborden en esta ley en esta misma ley se ha constituido la autoridad plurinacional de la Madre Tierra para trabajar en los procesos dinámicos del cambio climático.
En los últimos años también varios estados han reconocido que la naturaleza tiene derechos; como el Ecuador, Nueva Zelanda que reconoció que el río Whanganui es una persona legal. Asimismo un reciente histórico fallo de la corte suprema de justicia deColombia también dispuso que la Amazonía tiene los mismos derechos que una persona.
La Madre Tierra no es pues un objeto ni una mercancía es nuestra madre.
[Aplausos]
A nivel internacional los avances que hicimos en el país nos han dado vitalidad para que podamos también transformar las visiones y pensamientos en la comunidad internacional. Antes de que naciera el proceso de cambio el 2006 en el país, repetí a nivel internacional lo que decidían los países desarrollados, las recetas del neoliberalismo y otros. Desde 2006 y a la cabeza del hermano Evo Morales somos una voz importante del mundo, a partir de forjar nuestra independencia y soberanía como estado plurinacional.
[Aplausos]
En 2009 la asamblea general de Naciones Unidas proclamó el 22 de abril como el día internacional de la Madre Tierra. A través de la aprobación de una resolución liderada por el estado plurinacional de Bolivia se reconoció que la Madre Tierra es la expresión utilizada para referirse al planeta tierra, que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.
Bolivia también logró establecer sesiones anuales de un diálogo interactivo de armonía con la naturaleza, en justamente las Naciones Unidas.
Desde el año 2010 el secretario general de las Naciones Unidas ha realizado un informe sobre los avances de las negociaciones intergubernamentales y perspectivas sobre el paradigma de armonía con la naturaleza. En el documento «El futuro que queremos de Río+ 20 y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible» de Naciones Unidas se reconocen los derechos de la naturaleza en el contexto de la promoción del desarrollo sostenible.
También se reconoció que cada país dispone de diferentes enfoques, visiones, modelos e instrumentos para alcanzar el desarrollo sostenible. Por ejemplo, en Bolivia el Vivir Bien. En la plataforma intergubernamental de biodiversidad y servicios ecosistémicos se reconoció el paradigma del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra como alternativo al del bienestar occidental.
En este contexto también se reconoció el diálogo inter científico entre los conocimientos académicos y los saberes tradicionales, destacando la importancia de los saberes de nuestras culturas milenarias.
En la convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático con el liderazgo de Bolivia se ha reconocido propuestas para no mercantilizar las funciones ambientales de la Madre Tierra y para enfrentar los modelos basados en el mercado; para reducir las emisiones de carbono.
Podemos concluir que se ha avanzado, pero todavía queda un largo camino por recorrer.
Hermanas, hermanos: en estos días estamos dando un paso cualitativo en nuestro horizonte del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.
Quiero destacar que en está asamblea legislativa plurinacional de nuestra gestión se está tratando una ley específica para avanzar en el funcionamiento de la defensoría de la Madre Tierra. La aprobación de esta ley va a iniciar un nuevo desafío con relación a la aplicación de las políticas de desarrollo económico social y ambiental en el marco del respeto de los derechos de la Madre Tierra. Es un desafío que no debe seguir postergado.
Las fuerzas de occidente y del capitalismo han hecho que los seres humanos hayan roto las relaciones de equilibrio con la naturaleza. Esto ha ocasionado que estemos viviendo un tiempo global de múltiples crisis ambiental, climática, económica, social, alimentaria y últimamente una gravísima crisis sanitaria. La crisis ambiental es el resultado de los altos niveles de consumismo en el mundo, y si se mantiene la tendencia a esta vamos a requerir más de un planeta para sobrevivir.
Además cada año que pasa somos testigos de que tenemos menos agua y más contaminada; de que tenemos menos bosques y más degradados; y de que tenemos suelos más agotados y empobrecidos. Solamente los bosques primarios en el mundo (–) ido en 81 millones de hectáreas desde 1990 y la deforestación ha causado la pérdida de 420 millones de hectáreas de bosques.
En el estudio perspectivas del medio ambiente mundial presentado por la organización de Naciones Unidas se advierte que en 2050 4.000 millones de personas se verán obligadas a vivir en tierras desertificadas. No obstante, para esa fecha el nivel de población necesitará un aumento del 50 % de la producción de alimentos, alimentos los cuales un 33 % se desperdician y que para su producción necesitamos de casi 50 % de la tierra habitable.
A esto se suman los impactos de la crisis climática que provocan cada vez más dolor y tristeza en nuestras familias y comunidades. La crisis climática causada más bien por la codicia capitalista que provoca emisiones sin control de gases de efecto invernadero a la atmósfera y tienen como consecuencia el calentamiento global. De acuerdo a un informe de este año del programa de Naciones Unidas para el medio ambiente titulado «Hacia las paces con la naturaleza» la sociedad debe reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 45 % de aquí a 2030 en comparación con los niveles de 2010 y alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Esto a fin de limitar el calentamiento a 15 grados centígrados y al mismo tiempo conservar y restaurar la biodiversidad y minimizar la contaminación y la generación de desechos.
La crisis económica se refleja en el aumento de las desigualdades económicas y sociales, más concentración de la riqueza en pocas manos , países más endeudados y con poca capacidad de generar ingresos y empleo estable para sus poblaciones provocando extrema pobreza y determinando que el déficit en el acceso a servicios básicos a una vida digna con seguridad y soberanía alimentaria, con salud y educación siguen siendo los grandes temas pendientes de la humanidad.
El informe de Naciones Unidas señala que en los últimos 50 años la economía mundial prácticamente se ha quintuplicado, en gran parte debido a que la extracción de recursos naturales y energías se han triplicado, lo que ha impulsado el crecimiento de la producción y el consumo. La población mundial se ha multiplicado por dos hasta alcanzar los 7.800 millones de personas y, aunque en promedio la prosperidad también se ha duplicado, unos 1.300 millones de personas continúan siendo pobres y unos 700 millones pasan hambre.
La crisis alimentaria se refleja en un mundo cada vez más poblado y que requiere cada vez mayor cantidad de alimentos. Si bien en un mundo se generan mecanismos para la producción de alimentos, estos son alimentos cada vez menos nutritivos y cada vez más comida chatarra que provoca problemas en la salud de la población. No es la falta de alimentos lo que explica los altos índices índices de desnutrición de la mayor parte de la población mundial, sino la desigualdad en el acceso y la calidad de los mismos.
La crisis sanitaria se ha presentado con la expansión mundial de la pandemia del Cobid 19 que ha afectado por igual tanto a países ricos como a países pobres. Pero que en su combate ha revelado que persisten brechas muy grandes entre países desarrollados y países en desarrollo, como lo hemos estado observando en el acceso a las vacunas.
Estas múltiples crisis nos dan una importante señal que no podemos seguir haciendo más de lo mismo. Es necesario un cambio trascendental en la relación entre los seres humanos con la naturaleza. Es necesario un reencuentro con la Pachamama, con la Madre Tierra y para eso tenemos que seguir el ejemplo de nuestras naciones y pueblos indígenas originarios, campesinos, y del pueblo afroboliviano donde siempre está presente el diálogo y la interacción con la Madre Tierra
Habiendo recuperado la democracia después del golpe de estado de noviembre de 2019, en el estado plurinacional de Bolivia hemos retomado nuestro modelo económico social comunitario productivo; un modelo hecho por Bolivianos para los Bolivianos, con soberanía, sin recetas de imposiciones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional. Trabajamos por un crecimiento económico con justicia social, con la distribución de los ingresos, dinamizando la demanda interna y recuperando el importante rol del estado en la economía.
[Aplausos]
Con la inspiración de nuestras naciones y pueblos indígenas con el empuje de los trabajadores este nuestro modelo tiene que estar orientado a construir una civilización del Vivir Bien y de la Madre Tierra, nuestros esfuerzos tienen que estar orientados a fortalecer una economía de la Madre Tierra al contrario de la economía verde y economía que buscan esclavizar y lucrar de la naturaleza en circuitos mercantiles que favorecen siempre a los países más ricos, en la economía de la Madre Tierra buscamos generar riqueza para redistribuirla entre todas y todos.
Nuestro esfuerzo tiene que estar focalizado a construir una sociedad de la Madre Tierra que no es consumista, capitalista, ni mercantilista; donde todos los seres vivos están en la armonía y con complementariedad.
Nuestros esfuerzos tienen que estar enfocados en hacer respetar los los deberes y derechos de las Bolivianas y Bolivianos así como los derechos de la Madre Tierra.
[Aplausos]
Hermanas y hermanos: En Bolivia tenemos que seguir construyendo y realizando el camino de los pueblos del Sur. La solución de los países ricos a la crisis múltiples del capitalismo, que incluye la crisis climática, ambiental, se basa en la profundización del capitalismo a través de los llamados capitalismo verde o ecológico, el cambio climático o crisis climática que tiene como primera causa estructural el sistema mundial capitalista es producto de un modelo que para producir riqueza tiene que producir pobreza.
Como humanidad enfrentamos un escenario en el que las medidas de mitigación o contención son insuficientes, los cambios hoy deben ser estructurales (compartimos con el hermano Maduro) y deben partir de la conciencia de los seres humanos frente a la protección de la Madre Tierra a quienes pertenecemos.
Tenemos que poner en marcha la solución de los pueblos del Sur a la crisis ambiental y climática. Una parte importante de la solución pasa por reconocer y aplicar los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos. La defensa de la Madre Tierra es la defensa de la vida misma.