Particularidades de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía

Por Janeth Alfaro
Foto principal: Bosque nublado (SERNAP)

La Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía fue creada por el Gobierno de Víctor Paz Estensoro, mediante Decreto Supremo No 22277 del 1 de agosto de 1989, sobre todo para preservar ese ecosistema del avance de las empresas madereras. Está ubicada en el Sudeste del departamento de Tarija con una extensión de 246.870 has. 23 de abril de 1992 se eleva a rango de ley 1328.

Objetivos de Creación: Proteger la Flora y Fauna ecoregiones del Bosque Tucumano se caracteriza por un bosque semi siempre verde con un ecosistema muy rico en Lauráceae , Myrtaceae y Bosque Seco Interandino.

  • Regular los Caudales hídricos Producción y Purificación del agua de las cuencas de los ríos Bermejo y Tarija Grande que pertenecen a la cuenca del rio de la plata, de la Cordillera Oriental los Ríos de Orozas, Chiquiaca , y grande Tarija bajo un convenio binacional de protección de las cuencas, COBINABE en 1995, entre Argentina y Bolivia para preservar la calidad de agua y prevenir la erosión y planificar el uso racional, sostenido y sistemático , de los recursos naturales renovables, existentes en el área.

  • Misión es la de conservar una muestra representativa ,de la biodiversidad en la formación Tucumana Boliviano.

  • Condiciones Climáticas con microclimas la temperatura difiere, según la altitud y relieve entré 500 y 3500 msnm, precipitación anual de 700 a 2000 mm.

  • Vegetación tiene 609 especies de plantas, distribuidas 135 familias son leguminosas, mirtáceas, lauráceas, sapindáceas y 382 géneros, encontraron 58 especies de mamíferos, 241 especies de Aves, una variedad de peces y reptiles .

  • Corredor Ecológico Tariquía-Baritu propuesta de integración de dos áreas protegidas contiguas y de la misma formación ecológica, en el limite sur de Bolivia y el limite Norte de Argentina constituye un eslabón ecológico binacional, que permite la continuidad de la porción de Yungas Andino denominado Selva Tucumana – Boliviana compartida por 2 Naciones , Bolivia Argentina, ambos países comparten la Cuenca del rio bermejo que a su vez es parte de la cuenca del Plata.

  • Tariquía cuenta con 246.870, hectáreas, Bermejo 260.000 hectáreas, Baritu en la provincia de Salta departamento de Santa Victoria, 72.380 hectáreas con un total 579.250 hectáreas de protección de bosques.

  • Geología Área de Plan de Desarrollo Territorial, tiene 229.247 hectáreas de superficie que esta representado por la época Terciaria, en el grupo estratos de rocas del Gran Chaco, en el lado de Tariquia, Cretácica, esta compuesto por lavas, basálticas, areniscas limolitas calizas , cuaternario se encontró depósitos, aluviales, relleno, de cauce fluviales.

    • Suelos descripción plano ligeramente: llanura de pampa grande valle del rio Motovi inclinado, ondulado: suelos profundos con aptitud para cultivos agrícolas,fuertemente inclinado: distribuidos en pequeñas superficies serranías bajas que forman parte de valles y ríos , modernamente escarpado: se encuentra en la parte central desde el rio Tarija hasta Emborozu Escarpado: Serranías medias y altas Muy Escarpado: serranías altas con pendientes mayores suelos con muchas restricciones con riesgos si se elimina la cobertura vegetal de tener erosión hídrica.

  • Recursos Hídricos:

    • Cuencas : Rio de la Plata, Cuenca del Rio Tarija Grande, es extensa esta formada por 5 subcuencas y se encuentra al noreste del distrito tariquia que son el rio pampa grande con una superficie de 55.491 hectáreas Cuenca del Rio Bermejo, formada por 3 subcuencas en el Sudoeste en zonas externas de amortiguamiento desemboca hasta formar el corredor Ecológico Baritu-tariquia , que tiene mayor potencial hídrico.

    • Microcuencas: tiene 34 microcuencas, 19 echan sus aguas al rio Tarija 151.490 hectáreas de superficie, 15 microcuencas echan sus aguas al Rio Bermejo con 77.757 hectáreas de superficie.
    • Otras Fuentes: Ríos Emboruzu, Salado, Pampa Grande, Huacas, Volcán, Papa Chacras, Sauces, Cambari, San Telmo con una calidad del agua de pH normal según el informe 2001, a la fecha debido a que el actual gobierno oculta información no se tiene datos en la actualidad .
    • Riesgos de Erosión Hídrica: Heladas, Inundación
  • Vegetación Flora: forma parte de los dominios Amazónicos esta representados por especies como palo barroso, laurel , cedro, guayabilla, laurel del monte, tipa blanca entre otras.

    •  Tucumano Boliviano, con bosques subhúmedos, de lauráceas, mirtáceas.

    • Dominio Andino: Arboles Queñua, Pino del Cerro y otros dentro de la cordillera oriental.

    • Dominio Chaqueño: Especies como el Algarrobo Blanco, Poison, Perilla, Mara Chaqueña, y en el Chaco Serrano cuenta con matorrales con arboles emergentes, dentro de la cordillera oriental.

    • Clases de Formación Vegetal: Tenemos Bosques Densos siempre verdes superficie 128.971 hectáreas, con una superficie, Bosque Ralo a Denso, superficie 62.646 hectáreas, Matorral, 19.130 hectáreas, Pastizal y vegetación Herbácea superficie de 10.360, Areas Antrópicas, 6713 hectáreas.

    • Árboles muy Valiosos : Cedro, Cedrillo, Nogal, Quina Colorada.

    • Árboles Valiosos: Roble, Tipa Blanca, Pino del Cerro, Tipilla, Tipa Colorada, Urundel,Palo Blanco, Perilla, Lanza Blanca, Lapacho Rosado, Lapacho Amarillo, Afata, Lanza Amarilla, Cebil Colorado .

    • Especies de árboles algo valiosos : Aliso, Timboy, Pacara, Negrillo, Laurel, Zapallo .

El jucumari, en peligro de extinción, es emblema de la reserva Tariquía.
  • Fauna Silvestre : Existen 406 especies, entre mamíferos , aves, reptiles, peces de acuerdo a Ong.( PROMETA 2000).

    • Mamíferos: 58 mamíferos entre los que son Jucumari, Puma, Primates, Jaguar, Acuti, Tatu, Corzuela, Zorro Andino, Taruca que han disminuido considerablemente por la destrucción de su habitad natural.

    • Peces: Se han registrado 23, la red hidrográfica mas importante es del rio Tarija, por la rica diversidad piscicola como el Dorado, Sábalo, Robal, Bagre, Pacu.

    • Herpetofauna – Reptiles: 43 especies, herpetozoos, 29 generos y 11 familias de las cuales 24 son anfibios y 19 reptiles, los ofidios, son el acerillo, cascabel, víbora amarilla, que son peligrosos para la poblacion humana y animal.

    • Entomofauna – Insectos: Existen 12 ordenes de insectos, y 2 ordenes de arácnidos

    • Aves: Se encuentran 241 especies como el Águila, Pato Negro, Paraba Militar, Tucán, Loro Alisero, especies amenazadas en Bolivia.

Aspectos sociales:
  • Población aproximada hasta el 2001 de 1900 habitantes.
  • Produccion Agrícola : Tiene pisos agroecológicos que son:

    • Submontano : Tiene una variación altitudinal, de 500 a 1500 msnm, de cobertura vegetal en las comunidades San José, Acherales, Puesto Rueda, Volcán Blanco, con un clima varia de cálido subhúmedo, a húmedo, maneja el espacio territorial, con predominio al maíz, papa, trigo, cítricos, durazno, comunidades de la parte baja, San Pedro, Chillahuatas, Motovi.

    • Montano: Zona de amortiguamiento, en las comunidades de Orozas, La Merced, Rio Negro, la Mamora, Emborozu, Guandacay, El Lima.

    • Censo Agrícola, 2001, la superficie orientada al pastoreo bovino es de 99.68%, y la superficie de la agricultura de un 0,.32%

    • Cacería: Solo cuando provocan daños en las parcelas de cultivo.

    • Pesca : Existe una rica diversidad de especies aporta significativamente a la dieta familiar.

    • Apicultura :para producir miel orgánica, mediante una asociación de apicultores.

  • Salud Tradicional, por curanderos, por haber poco personal medico por falta de recursos humanos .

  • Saneamiento Básico, no cuentan con servicios básicos, como agua potable, alcantarillado , luz eléctrica, solo en comunidades de chiquiaca.

  • Educación : 81% de la poblacion adulta es analfabeta, 19 % sabe leer, baja inversión en infraestructura, y escuelas .

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: