«Fuori dal virus, fuori dal fossile» – Italia reanuda las movilizaciones

Por MMantxo (A Planeta) (También enRebelión)

Un compañero colombiano nos compartía su preocupación por la nueva decisión del gobierno colombiano de alargar la emergencia sanitaria hasta el 31 de agosto. Su lectura, desde el exilio, era que la cuarentena se había convertido en su mejor arma para frenar la protesta, pues mientras la sociedad no puede salir y defender patrimonio, recursos y servicios, las transnacionales siguen operando como antes y materializando muchos proyectos que contaban con la oposición ciudadana1.

En Italia, sin embargo, también han seguido organizándose y en cuanto las medidas de reclusión se van flexibilizando, la sociedad ya está en la calle protestando también. Italia fue uno de los primeros países en Europa en ser golpeado y de peor forma por la pandemia del Coronavirus: a día de hoy, 20 de mayo, suma 32.169 muertos y 226.699 contagiados.

 

La buena noticia es que ya se puede salir y protestar. Mejor todavía: que no hemos perdido el norte y sabemos contra quién hacerlo, que el confinamiento no ha servido para desmovilizarnos y sobre todo, que hay gente para ello. La primera lección del coronavirus ha sido que debemos parar esta supuesta «normalidad» capitalista y que los combustibles fósiles, no sólo causan el cambio climático, sino que también contaminación atmosférica, derrames (vean en esta página también las situaciones en la Amazonía peruana y ecuatoriana) y muchos problemas de salud que provocan enfermedades mortales (neumonía, cáncer), las cuales además facilitan el contagio y la propagación de enfermedades como el coronavirus.

El 9 de mayo tuvo lugar una gran reunión virtual de más de tres horas de todos lo grupos nacionales y locales2 que configuran la Campagna Per il Clima, fuori dal Fossile3 que promulga la transición energética y se opone a todos las actividades funcionales para la extracción, transporte y transformación de combustibles fósiles.

Una de las razones, el prepararse para las juntas de accionistas de Eni y ENEL, el 13 y 14 de mayo respectivamente. Hasta los nombres parecen idénticos de estas dos gigantes energéticas italianas: Eni de lo hidrocarburos y ENEL de la electricidad y el gas. Ambas, pese a ser empresas transnacionales, tienen participación pública.

Así, tras dos meses de confinamiento, Campagna Per il Clima, fuori dal Fossile volvía a las calles, y volvía con fuerza, consiguiendo hacerse oír en ambos eventos. Fueron actos colectivos «muy importante de recuperación de la palabra pública, de acción colectiva y concreta, del reclamo del derecho a manifestarse», expresa la red.

Eni y ENEL, el oligopolio energético italiano con gran actividad global

A ENEL la conocemos porque absorbió una de las mayores empresas del oligopolio español, Endesa, la mayor en cuanto a clientes con 10,45 millones (seguida por Iberdrola con 10,12 millones). Eni quizás no sea tan conocida, pero es uno de los gigantes mundiales de los combustibles fósiles. La mayor empresa del ramo en Africa, con muchos proyectos en consorcio con otras más conocidas como Shell o en Mozambique. En el Boletín Oilwire nº 23 Abril informaba que Eni empezaba a resentirse en el mercado junto a otras gigantes, BP y Shell4.

Ilustración: A Planeta

Eni fue creada como empresa pública en 1953, y privatizada en 1992. Es la mayor empresa italiana, con implantación en 90 países. Adquirió Agip (Azienda Generale Italiana Petroli) en 2003. Entre los conflictos mayores que ha protagonizado citar el de Kazajstán, en la manifestación tras la huelga de más de seis meses de los trabajadores petroleros que se saldó con doce personas asesinadas por la policía en 2011.

Eni está presente en Nigeria con sus filiales NAOC (Nigerian Agip Oil Company) y AGIP, siendo responsable junto a otras petroleras de la devastación del Delta del Níger por derrames de petróleo como el ocurrido en una laguna en 20131 y quema de gases. Uno de sus directivos, Claudio Descalzi, está imputado en un caso de corrupción de un pago en 2011 de 1.000 millones de dólares por Eni y Shell al presidente nigeriano y miembros de su gobierno para la adquisición de la licencia de petróleo OPL 245.5

Igualmente, la organización Global Witness acusa a Eni de corrupción para conseguir otros contratos en Congo12, y tambien en Sudán, donde fue la primera compañía

Agip en Sudán

en extraer petróleo y gas (1959).

Eni opera en Cabo Delgado, Mozambique, en exploración de gas junto a otras gigantes de los combustibles fósiles como Shell, ExxonMobil o Total que ha implicado el desplazamiento de miles de personas.

El 15 de enero de 2020, Eni recibió una multa de 5 millones de euros del por publicidad engañosa, en relación con la publicidad de un tipo particular de diésel presentado como un producto «verde».

Enel  es según un estudio de Brand Finance la 4º eléctrica más valiosas del mundo, con implantación en muchos países. . En el estado español figura como Endesa con la que controla junto a Iberdrola y Naturgy el 90% del mercado eléctrico español. Es las empresa española que más afecta al cambio climático con un 10% del total de las emisiones generadas (2018): 30.237.155 toneladas de CO2 procedentes de sus 4 centrales térmicas de carbón, 12 de diésel y 6 de gas (ciclo combinado)6. Mientras en la pasada cumbre del cambio climático de Madrid se presentó como empresa que quería liderar la lucha contra la emergencia climática. También posee 6 hidroeléctricas y varias centrales nucleares junto a Iberdrola: Ascó, Vandellós, Almaraz y Trillo, y la de Santa María de Garoña en proceso de desmantelamiento.

 

Endesa (Enel) es también una de las principales empresas en perpetuar y aumentar la pobreza energética. En 2019 Endesa (Enel) fue multada por prácticas por la Comisión Nacional de la Energía a pagar más de 5 millones7. La Alianza contra la Pobreza Energética denuncia que mientras somete a familias a la exclusión eléctrica, distribuyó 1500 millones de euros (el 100% de los beneficios) entre su directiva y accionistas.

En Latinoamerica Enel es una de las principales productoras y distribuidora eeléctrica en Chile, pero también en Argentina, Brasil y Colombia, con centrales hidroeléctricas y térmicas y algo de renovable; y en Costa Rica, Guatemala y Panamá con hidroeléctrica.

El protagonismo de Enel en Chile proviene d ela absorción de Enersis, que también estaba presente en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, y de Endesa. Acumula varios conflictos ambientales y sociales, siendo uno de los principales los provocados por las hidroeléctricas Pangue y Ralco en territorio mapuche, cuyas comunidades fueron desplazadas con violencia de su territorio. 8

En Colombia como EMGESA, Quimbo, Cadena Río Bogotá, Guavio, San Carlos. La del Quimbo es una de las mayores hidroelcétricas del país, en el río Magdalena. Suscitó un fuerte conflicto, que son 17.000 personas afectadas segun la organización Asoquimbo, incluyendo activistas asesinados. Produjo un gran impacto ambiental por el desvío de cauces y la deforestación de más de 5000 hectáreas de selva.

En Guatemala, Enel provocó conflictos sociales con su a hidroeléctrica Palo Viejo, como la negativa de consulta a las comunidades afectadas maya ixil que se opusieron por los impactos que generaría.9

Las hidroelécticas las incluye Enel junto a la eólica y solar en Enel Green Power, conocida como EGP. Esta opera entre otras en Oaxaca, una zona famosa por el conflicto que las energéticas europeas han creado multiplicando parques eólicos (hasta 29) en tierras comunales indígenas. EGP cuenta allá con los parques eólicos Bii Nee Stipa II (74 MW) y III (70 MW/35 turbinas).

La Campagna Per il Clima, fuori dal Fossile comunica:

Como dice la Campagna Per il Clima, fuori dal Fossile «solo conectando los muchos problemas ambientales y de salud locales y territoriales con las luchas globales por la justicia climática y los grandes movimientos que han distorsionado la agenda política en los últimos años, podemos crecer todas juntas en una esperanza de cambio”.

“Estamos luchando contra Eni, Snam, Tap, contra refinerías y productos petroquímicos, plantas de carbón y gas que no han sido bloqueadas incluso en medio de una emergencia médica. Así como luchamos contra esas instituciones públicas cada vez más subordinadas al mercado. Un poder económico y político que, a pesar de la responsabilidad penal en la crisis, claramente quiere continuar devastando nuestro mundo y nuestros derechos en nombre de la economía lucrativa.

La lucha en las condiciones en que vivimos hoy hace que sea cada vez más necesario intercambiar opiniones, propuestas, prácticas alternativas. Significa resaltar conexiones, construir plataformas simples y conexiones reales que realmente viven, aquí y ahora, en el cuerpo social, con todos.

Por estas razones, habíamos pensado en lanzar una verdadera asamblea, la más grande y participativa posible, en la que compartir una Plataforma, nuestras propuestas, dar la bienvenida a otros y finalmente lanzar una movilización nacional y unitaria para salir del fósil AHORA”.

Para la Campagna Per il Clima, fuori dal Fossile «la crisis provocada por el Coronavirus ha puesto de manifiesto una vez más todas las contradicciones del sistema capitalista extractivista. Los impactos ambientales y de salud causados ​​por el calentamiento global y la contaminación ya son desastrosos hoy. Retrasar más aún, significa caminar hacia una catástrofe cuyos efectos serían inmensamente más devastadores que los causados ​​por la pandemia. La salida del fósil y no solo del carbón ya no se puede derogar. La crítica al gobierno y a la política en general continúa, porque más allá de la propaganda y las paliativas insípidas, continúan apoyando culpablemente al modelo energético actual, por ejemplo con enormes subsidios a las cadenas de suministro fósiles: 20 mil millones de euros al año. O con el Plan de Energía y Clima que apunta a la gasificación del país relegando las energías renovables y la eficiencia energética a una esquina».

Esta red italiana contra los combustibles fósiles y por el clima, también aboga por construir prácticas alternativas efectivas en los territorios, como las comunidades de energía con cero emisiones, la conversión de edificios y la producción de renovable, todas ellas de alta tasa de empleo, para así incidir en la economía y crear sociedades más resilentes a crisis como la actualmente padecida del coronavirus.

Explosión en el polo petroquímico de Porto Marghera

Nada más organizar estas protestas contra las grandes energéticas italianas y sus impactos,  tenía lugar el  17 de mayo una explosión y el consecuente incendio de una planta de Sigma 3V, una empresa que produce solventes químicos industriales, en el polo petroquímico de Marghera, cerca de Venecia. La explosión recordó lo arriesgada que es toda esta tecnología, lo impredecible y con un pequeño accidente la escala del desastre que puede provocar. Además su efecto localmente y para el Planeta, para la emergencia climática, para la salud, etc, fue enorme. El incendio produjo lluvia de cenizas químicas nocivas. También provocó la mortandad de peces.

La campaña Por el clima Fuera del fósil envió un mensaje de solidaridad y un grito unitario de protesta por lo que está sucediendo en Porto Marghera .

El polo petroquímico de Marghera alberga refinerías, industrias petroquímicas y de fertilizantes, que originan gran contaminación en la zona, así como todos los problemas asociados a esta a nivel ambiental y sanitario.

Para conocer más sobre el problema histórico de contaminación y otros impactos de este puerto, ver el documental de Manuela Pellarin del mismo nombre «Porto Marghera – Autonomia operaia nel Veneto» (2004)

=================================================

1 La pandemia llegó en medio de una crisis de política y social con protestas masivas en noviembre y diciembre (coincidiendo con otros países de Abya Yala). La semana en que se inició la cuarentena se planeaban movilizaciones en Bucaramanga contra el proyecto minero de Minesa que amenaza el páramo de Santurbán. Se tuvieron que suspender, como tantas otras de Ríos Vivos, contra el fracking, etc

2Campagna Per il Clima, fuori dal Fossile engloba a las orgnizaciones: NO TAP Brindisi, Trivelle Zero Marche, Trivelle Zero Molise, SOS Adriatico Rimini, Comitato LegamJonici Taranto, Coordinamento NO Hub del Gas Abruzzo, Coordinamento NO SNAM, Comitato cittadini e lavoratori liberi e pensanti Taranto, Comitato No al Fossile Civitavecchia, Comitato 0 PFAS Padova, Comitato Opzione Zero Riviera del Brenta, Forum Ambientalista, Comitato I Discoli del Sinarca, Assemblea permanente contro rischio chimico Marghera, Redazione Emergenza climatica, Comitato No Pedementona Veneta Treviso, Friday for Future Milano, Friday for Future Venezia, Friday for Future Treviso Venezia-Mestre, Friday for Future Padova, Le mamme no Pfas del Veneto, Comitato SOLE di Civitavecchia, Comitato Stop Veleni Sicilia, Collettivo Femminismi e Libertà.

5Alarm raised over re-appointment of accused in corruption trial as Eni CEO. 21 abril 2020 www.globalwitness.org/en/press-releases/alarm-raised-over-re-appointment-accused-corruption-trial-eni-ceo

7idem

8Ídem

2Alarm raised over re-appointment of accused in corruption trial as Eni CEO. 21 abril 2020 www.globalwitness.org/en/press-releases/alarm-raised-over-re-appointment-accused-corruption-trial-eni-ceo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: