(Euskaraz hemen eta baita ere Tolosa Auzolanean taldeko Jon Irastorzari egindako elkarrizketa bat: «Orain denbora daukagu, inoiz izaten ez duguna»)
Uno de los fenómenos más interesantes que nos ha deparado la pandemia y el subsecuente confinamiento ha sido el surgimiento en cada pueblo de grupos de ayuda mutua, de personas voluntarias que conscientes de los nuevos condicionantes que tanto el virus como las limitaciones asumidas tendrían en los sectores más vulnerables, se ofrecieron para aportar su granito. Decir también que en su mayoría, estos grupos los configuraban personas de larga participación en los movimientos sociales. En lo que al Planeta supone, estos grupos, además de su contribucuón directa han hecho una contribución política ante un grave reto al que nuestro Planeta se enfrenta en los próximos años. Los expertos ya nos han confirmado, que además de nuevos despuntes de esta misma pandemia, se esperan muchos otros, fruto sobre todo del impacto ambiental y del avance de las fronteras extractivas en los ecosistemas naturales. Pero además de estas muchos otros problemas asociados a otos efectos ambientales, como los fenómenos climáticos extremos. Además, indirectamente, estos grupos han puesto de manifiesto la gran contradicción del capitalismo, que es el no preveer los efectos de su inercia destructiva y tampoco de contar con medidas ni económicas ni prácticas para darles solución, así como el contradecir una de sus máximas que es la de atribuir a la actividad humana una mero valor económico sin parar en que es la solidaridad el verdadero motor de nuestra especie. Por ello el organizarnos para ayudarnos mutuamente desarrollando una reflexión crítica de la situación es fundamental, y también que será de forma práctica, directa, desde la comunidad, y desde cada sitio, donde de verdad cambiemos este sistema y construyamos alternativas. Estos grupos además teóricamente son iniciativas ciudadanas horizontales, apartidistas y plurales . Por todo ello también, nos parece que este texto, pese a ser simplemente la reflexión de uno de los muchos lugares en los que estas experiencias ha tenido lugar, lo es también.
Una situación de impás
Las calles se van alegrando y los problemas más graves quedan de nuevo escondidos. De alguna manera, estamos en un escenario diferente, nos han mejorado los ánimos, pero los problemas y las necesidades siguen ahí, de forma diferente,, y hay que adaptar las soluciones que se les pueden dar. En eso hemos estado los últimos días.
La crisis sanitaria que estamos padeciendo ha incrementado la crisis social y económica, sin olvidar la crisis ambiental que también sufrimos. Todo ello ha supuesto un incremento de las necesidades básicas de la sociedad, por lo que debemos adaptarnos a la nueva situación y continuar con este proyecto que nos ocupa. No queremos volver a la Normalidad porque esa misma normalidad era el problema.
A lxs que estemos con ganas, con ideas, con voluntad, no nos van a faltar cosas que hacer, porque la nueva realidad también las necesita. Tenemos que tener en cuenta que un nuevo confinamiento no está descartado y por lo tanto vemos imprescindible que se mantenga el grupo. De hecho, hay voluntarixs que siguen haciendo las compras, acompañando a personas en soledad, posibilitando a niños y niñas que puedan practicar euskera, ayudando a Zutani en la descarga y distribución de alimento,… Tendremos que repensar también, cómo comunicarnos y organizarnos, ampliando los agentes con los que estemos en contacto.
QUIEN QUIERA UNA EXPLICACIÓN MÁS DETALLADA DE LO COMENTADO HASTA AHORA, PUEDE SEGUIR…
A modo de evaluación, y respecto a lo que hemos conseguido hasta ahora, creemos que desde el grupo de voluntariado, en auzolan (*), hemos podido colaborar en acciones que de otra forma hubiese sido difícil llevar a cabo. Hemos trabajado en equipo como para sentirnos orgullosxs, con personas como para tener cerca, y también con resultados increíbles. Por supuesto, con nuestros errores y frustraciones, que debilitan en el momento pero nos fortalecen a medio plazo. Hemos identificado las necesidades que hemos podido, y hemos querido colaborar en todas ellas. A veces ha sido posible, otras veces las iniciativas no han tenido éxito o no han sido consideradas, y muchas otras han quedado al margen de nuestras competencias y conocimientos. Muchxs de nosotrxs nos hemos quedado a la espera, pero hemos hecho lo que hemos podido, y ¡con qué actitud!
Por otra parte, desde el grupo reducido que nos hemos reunido a diario, sentimos no haber podido ser lo suficientemente transparentes y abiertos como nos hubiese gustado, y tenemos que reflexionar para poder hacerlo mejor si volvemos a ese nuevo confinamiento que tanto están mencionando. Lo hemos intentado y hecho lo posible, a través de las actas de cada reunión, comunicados,… La situación, la prohibición legal de reunión y la necesidad de utilizar las TIC, nos ha obligado a trabajar con grupos reducidos para garantizar la operatividad de los mismos. Pero lo dicho, una evaluación conjunta es necesaria, hacer autocrítica y mejorar cara al futuro.
Todxs lxs que hemos formado Auzolanean Tolosa tenemos muchas razones para estar contentxs. Y así estamos. Ha habido más lágrimas de alegría que de frustración, y es increíble que en esta situación tan surrealista, 180 personas hayamos mostrado nuestra solidaridad y disposición para poder llevarla mejor ayudándonos mutuamente. Hemos hecho Un gran auzolan*! (*en el documento adjunto podéis ver un listado de las acciones llevadas a cabo).
Pero el escenario va cambiando y para algunxs (lxs de siempre, y para muchos otros nuevos colectivos que se están sumando) esta llamada “Nueva Realidad” va a ser muy difícil. Ya hemos empezado a atestiguar, bien cerca y entre nosotrxs, las graves consecuencias socio-económicas. Mientras las grandes empresas han sido protegidas y han podido continuar trabajando con algún pequeño parón, a las Pymes y Autónomxs de la comarca se nos ha oscurecido el futuro y la situación de los colectivos más vulnerables se ha agravado aún más.
Una de las más alarmantes, es la cantidad de personas que en este momento no disponen de medios ni siquiera para alimentarse o para asegurar que no se van a entcontrar en situación de calle. La asociación sin ánimo de lucro Zutani lleva años en el municipio facilitando que los productos del Banco de Alimentos lleguen a las familias de Tolosa que lo necesitan. En la situación pre-confinamiento, muchas, con bajísimos ingresos (o ninguno) se alimentaban gracias a esta coordinación. El mes pasado, lo hicieron en Tolosa con alrededor de 200 familias que se encontaban en situación de extrema urgencia.
-
En la actual situación, y debido a la creciente demanda, han tenido que extremar los criterios para establecer la “necesidad”.
-
Alrededor de 70 familias – muchas de ellas con hijos e hijas – con ingresos insuficientes (entorno a 900-1000€) han quedado ya fuera del reparto, teniendo que asumir que pueden “subsistir”.
Tras esta dura criba, más de 200 familias siguen necesitando del Banco de Alimentos para poder comer. Del Banco de alimentos, este mes sólo 150 la tienen asegurada. Zutani tiene que ingeniárselas, por diferentes vías (Ayuntamiento, donaciones, acuerdos, etc.), , para dar respuesta a todas.
-
42 familias están en riesgo de desahucio, y sin alternativas para no quedarse en la calle.
-
Todo esto, teniendo en cuenta que el único alimento fresco que se asegura para todo el mes consiste en leche, a veces naranjas, y poco más. No hay verdura fresca, ni carne ni pescado. La malnutrición que puede suponer a medio plazo, es preocupante.
Esta situación tiene visos de agravarse, y hace necesario tejer redes solidarias para darle una solución digna. Y el voluntariado sigue siendo muy necesario.
Por otro lado, el empleo será otra de las claves. Los datos de precariedad laboral, que ya eran graves, se han acentuado. El sector servicios, con gran peso en la economía actual, va a sufrir importantes pérdidas; las consecuencias que va a tener esta situación en la industria son inciertas; el primer sector sigue teniendo pocas opciones de cambio generacional, y el futuro de las trabajadoras de cuidados –con o sin salario, mayoritariamente mujeres y muchas de ellas migrantes- que ya era precario, ni siquiera se vislumbra. Se corre el peligro de que se sigan recortando los servicios públicos, y que no se aseguren condiciones dignas para las pensiones de nuestros mayores por las que tanto tiempo vienen luchando. En este confinamiento hemos aprendido cuáles son los sectores imprescindibles para sustentar la vida y ahora ¡¡no podemos olvidarlos!!

Son problemas de gran calado, y nos vamos a necesitar todas. Mantener la red actual se hace imprescindible, y nos gustaría que todos y todas siguiéramos formando parte de esta iniciativa. Entendemos que finalizado el confinamiento tendremos menos tiempo y que para algunas será difícil, pero cuantas más seamos mejor nos complementaremos. Entendemos también que es necesario ampliarla con la colaboración de otros agentes y asociaciones que ya trabajaban en Tolosa. La nueva situación abre nuevas oportunidades de cooperación y reunión, cada unx en la medida de lo posible, ¡necesitamos seguir siendo y haciendo auzolan, con la colaboración de todxs! La estructura organizativa que hemos mantenido hasta ahora ha sido funcional dadas las circunstancias, pero debe ser más horizontal y participativa, entre todas la podemos replantear.
Desde el grupo motor y en esta nueva realidad, identificamos a modo orientativo las siguientes líneas de trabajo, que pueden ser modificadas con nuevas propuestas. Si la situación lo permite, aspiramos a que sean consensuadas de forma asamblearia.
Acciones urgentes:
-
ZUTANI (Banco de Alimentos) ~ Explorar nuevas vías de organización y financiación a largo plazo del Banco de Alimentos. Colaboración del voluntariado para que pueda asegurarse el sustento alimentario de cualquier tolosarra. Organizar unas jornadas de sensibilización y búsqueda de nuevas estrategias y buenas prácticas.
-
Autónomos y Pymes ~ Explorar formas de ayudar a colectivos precarizados.
-
Visualizar la precaria situación de los servicios públicos de cuidado y reivindicar convenios y condiciones dignas para las trabajadoras del sector, y también, para las personas dependientes que necesitan cuidado.
-
Cartel de grupo de ayuda de Egia (Donostia) …
A corto medio plazo
-
Pobreza Energética GOIENER ~ Difundir y ampliar la zona de acción (mediante GZS) del grupo de voluntariado de Goiener que se dedica a dicha problemática mediante cursos de formación para entender y optimizar la factura eléctrica.
-
Dinamización socio cultural ~ Reactivar la oferta sociocultural de Tolosa
-
Promover propuestas desde el ámbito urbanístico ~ Desarrollar el proyecto Haurren Hiria (La ciudad de lxs niñxs)
-
Existe una necesidad de conciliación familiar , pero tras darle muchas vueltas no vemos claro cómo desde el voluntariado se puede colaborar. Ayuda en las tareas escolares, refuerzo de euskera, cuidado de menores… hilando fino entre ser solidarios y ocupar parcelas que pueden ser de empleo.
-
…
¡Gracias por el interés de haber llegado hasta el final del texto!
¡Cualquiera de nosotras puede ser de gran ayuda solo con voluntad y disposición,
animatu zaitez!!
((*) en euskara (vasco) “auzolan” es trabajo comunitario, una forma aún practicada de trabajo por y para la comunidad sin retribución económica a las personas que lo realizan.
Acciones que Auzolanean Tolosa ha realizado
(lideradando o coordinadas con otros agentes):
- En #Etxean bai, geldirik Ez! (entre 30 y 40 personas colaborando, alcanzando a crear, editar y emitir una hora diaria a lo largo de un mes, y con qué calidad de edición, y la coordinación que ha requerido telemáticamente, …, ¡aupa! ¡un trabajo increíble!).
- La acción de identificar y superar la Brecha Digital, que ha conseguido que todxs lxs alumnxs de LH1 estén equipados (en colaboración con los colegios, 11 voluntarixs de Auzolanean Tolosa, Cruz Roja y el Ayuntamiento).
- El grupo de trabajo sobre la Azoka y Baserritarras ha movilizado a cerca de 6 personas (aunque no ha obtenido resultados concretos, hemos defendido desde el principio que era posible realizar el mercado, y hemos ofrecido nuestra ayuda y colaboración para ello).
Mecado de Tolosa en Zerkausi - Participamos en la creación del vídeo que apoyó el manifiesto de la Asociación Oinherri en defensa de los Derechos del Niño (implicando a otras 8 personas) El cortometraje #Ez Elikatu Biruxa está bloqueado, ¡pero no parado! (Está dando vueltas en la mente de unas 5 personas)
El Grupo Motor ha realizado un trabajo de admiración: reuniéndose a diario, reflexionando, pensando, preguntando, proponiendo, trabajando y organizando/se.
- para realizar inscripciones de voluntarios
- buscar garantías de seguridad
- identificar necesidades
- canalizar las soluciones a través de los grupos de trabajo mencionados
- crear una red de grupos de voluntarios de Gipuzkoa
- gestionar con Cruz Roja las compras de mayores de 70 años DATOS ! !
- echar una mano en el Banco de Alimentos con Zutani
- garantizar el acompañamiento de los mayores con Adinkide
- participar en la coordinación de la Mesa Zaintza Sarea que formamos con los
- técnicos del ayuntamiento y las asociaciones locales
- realizar la difusión del teléfono 010
- en especial a quienes trabajan en los ambulatorios, Yurramendi y la Clínica
- Asunción, ofreciendo también nuestra ayuda
- entrevistas
- reportajes
- actas
- comunicados
Sin olvidarnos del buen (y mucho) trabajo de:
– traductorxs
– gestorxs de redes sociales
– editorxs
– Compañeros de Chroma Branding
– colaboradorxs en general!
Deja una respuesta