La Gran Mentira Verde: el mayor acaparamiento de tierras contra la emergencia climática

 

La organización Survival ha lanzado hoy, el Día de la Tierra, una nueva e importante campaña para detener el plan de convertir el 30% de la superficie terrestre en Áreas Protegidas para 2030. Está previsto que este plan, de líderes mundiales y organizaciones conservacionistas, se debata en la Cumbre de Líderes sobre el Clima convocada por el Presidente Biden (22-23 de abril), y que se acuerde en la cumbre COP15 en China en octubre. Pero Survival ha advertido que puede suponer el mayor acaparamiento de tierras de la historia. Trescientos millones de personas corren el riesgo de perder sus tierras y sus medios de vida, la mayoría de ellos pueblos indígenas y tribales. Survival International califica este plan como una Gran Mentira Verde: #BigGreenLie.

Fiore Longo, responsable de la campaña para descolonizar la conservación de Survival, ha asegurado hoy: “El plan de convertir el 30% de la superficie terrestre en ‘áreas protegidas’ es una Gran Mentira Verde. Es un plan sin base científica, que no solo no hará nada por combatir el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, sino que aumentará el sufrimiento humano y la destrucción de la naturaleza. Es una distracción letal de lo que realmente urge para asegurar la diversidad humana y toda la biodiversidad: el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a su tierra”. La campaña se presenta con un nuevo vídeo-poema narrado por la cantante de rap y activista indígena zapoteca Mare Advertencia Lirika y que expone la #BigGreenLie.

 



La Gran Mentira Verde – #BigGreenLie
Vídeo-poema para concienciar sobre la importancia de parar el objetivo 30×30.


 Es crucial que se propongan soluciones reales para abordar estos problemas urgentes y que se reconozca y se debata debidamente la verdadera causa del cambio climático: la explotación de los recursos naturales para la obtención de beneficios y el creciente consumo excesivo, enraizado en el Norte Global. Pero es poco probable que esto ocurra porque hay demasiados intereses en juego que de que se mantengan las pautas de consumo existentes.

¿Quién sufrirá si el 30% de la Tierra está «protegida»? No serán los que causan la crisis climática de manera abrumadora, sino principalmente los indígenas y otros habitantes locales del Sur Global que juegan un papel menor o nulo en la destrucción medioambiental. Expulsarlos de sus tierras para crear áreas protegidas no ayudará al clima: los pueblos indígenas son los mejores guardianes del mundo natural y una parte esencial de la diversidad humana que es clave para proteger la biodiversidad. Debemos detener las presiones por el plan del 30%.
 
La verdad sobre las áreas protegidas

En muchas partes del mundo, un Área Protegida es un lugar donde la población local, que durante generaciones ha llamado a esa tierra su hogar, ya no puede vivir o utilizar el entorno natural para alimentar a sus familias, recoger plantas medicinales o visitar sus lugares sagrados. Esto sigue el modelo estadounidense de creación de los primeros parques nacionales del mundo, en el siglo XIX, en tierras robadas a los nativos norteamericanos. Muchos parques nacionales de EE.UU. obligaron a los pueblos que habían creado los paisajes «salvajes» ricos en vida silvestre a vivir sin tierras y en la pobreza.

Esto mismo lo siguen sufriendo actualmente los pueblos indígenas y otras comunidades en África y partes de Asia. Se expulsa a la población local de sus territorios mediante la fuerza, la coacción o el soborno. Sufren palizas, torturas y abusos a manos de guardaparques cuando tratan de cazar para alimentar a sus familias o, simplemente, de entrar a sus tierras ancestrales. Los mejores guardianes de la naturaleza, que eran autosuficientes y emitían una huella de carbono mucho menor que cualquiera de nosotros, quedan abocados a la pobreza, sin tierra y con frecuencia acaban sumándose a la superpoblación urbana. Por lo general, estos proyectos son financiados y dirigidos por ONG de conservación occidentales. Una vez que los locales se han ido, los turistas, las industrias extractivas y otros son bienvenidos. Por estas razones, la oposición local a las áreas protegidas es cada vez mayor.
 
¿Por qué deberíamos oponernos?

Duplicar las áreas protegidas para cubrir el 30% del planeta asegurará que estos problemas se agraven mucho más. Como las regiones más biodiversas son aquellas en las que todavía viven los pueblos indígenas, éstas serán las primeras zonas a las que pondrá en su foco la industria de la conservación. Será la mayor apropiación de tierras en la historia del mundo (toda ella en nombre de la conservación de la naturaleza) y abocará a cientos de millones de personas a la miseria por falta de tierra. La creación de áreas protegidas rara vez se ha hecho con el consentimiento de las comunidades indígenas, o respetando sus derechos humanos. No hay ninguna señal de que vaya a ser diferente en el futuro. Es probable que la creación de más áreas protegidas se traduzca en una mayor militarización y en más abusos de los derechos humanos.

El concepto de «conservación de fortaleza», consistente en que la población local debe ser expulsada de sus tierras para proteger la «naturaleza», es colonial. Es perjudicial para el medioambiente y está arraigada en ideas racistas y ecofascistas sobre qué personas valen más y cuáles menos y pueden ser expulsadas y empobrecidas, o atacadas y asesinadas.

La industria de la conservación pretende obtener 140 mil millones de dólares cada año para financiar su apropiación de tierras.

Estos hombres khadias fueron expulsados de sus tierras después de que se convirtieran en una Área Protegida. Durante meses tuvieron que sobrevivir en condiciones infrahumanas bajo lonas de plástico. Millones de indígenas más afrontan un destino similar si el plan del 30% sigue adelante.


 
Debemos luchar contra esta gran mentira verde.
Si realmente queremos frenar la pérdida de la biodiversidad, el método más barato y eficaz pasa por apoyar la mayor cantidad posible de tierras indígenas. El 80% de la biodiversidad del planeta se encuentra en ellas.
Por los indígenas, por la naturaleza, por la humanidad. #BigGreenLie

Más de 230 organizaciones y expertos han firmado una declaración expresando su preocupación sobre el objetivo del 30%. Entre las principales objeciones de Survival al plan 30×30 se encuentran:
El acaparamiento de tierras: si el plan sigue adelante 300 millones de personas podrían perder sus tierras, que se convertirían en Áreas Protegidas. La creación de casi todas las zonas protegidas de África y Asia ha implicado el robo de tierras y se han implementado sin el consentimiento libre, previo e informado de quienes habitaban dichas regiones. Si el 30×30 sigue adelante, se crearán docenas más de Áreas Protegidas.

Los abusos: los pueblos indígenas y tribales cuyas tierras ya se han convertido en Áreas Protegidas sufren desde hace décadas terribles abusos como violaciones, torturas y asesinatos. La mayoría de estas violaciones de derechos humanos han sido cometidas por guardaparques respaldados y financiados por grandes organizaciones conservacionistas como WWF y WCS.

Una falsa solución “salvaje”: el plan 30×30 es solo el último de los planes elaborados por los conservacionistas occidentales que consideran erróneamente las tierras de los pueblos indígenas y tribales como “territorios vírgenes” que hay que preservar para el bien común, en lugar de como tierras que estos pueblos han habitado, gestionado y protegido a lo largo del tiempo. Los pueblos indígenas pueden ser expulsados y despojados de sus tierras para proporcionar la reconfortante, pero falsa, ilusión de una solución a un problema que ellos no han creado.


  

  Para Fiore Longo de Survival “este es un momento crítico. Si los líderes mundiales se reúnen el 22 de abril y deliberan como de costumbre, el resultado de la cumbre serán más propuestas falsas, acientífica


s, racistas y coloniales, como el proyecto del 30% y las soluciones basadas en la naturaleza. “Pero fuera de los pasillos del poder, las críticas se acumulan. Cada vez más personas ven claramente que esto supondrá una catástrofe desde el punto de vista de los derechos humanos: los indígenas y otras poblaciones locales del Sur Global pagarán el precio de una destrucción medioambiental que no han provocado. Y desde el pu


nto de vista medioambiental, sencillamente no funcionará: expulsar a los pueblos indígenas de sus tierras para crear Áreas Protegidas no ayudará al clima. Al contrario, los pueblos indígenas son los mejores guardianes del mundo natural y una parte esencial de la diversidad humana que es clave para proteger la biodiversidad. Sus derechos territoriales deben ser reconocidos”. Notas:  – La directora de la campaña, Fiore Longo, tiene disponibilidad para entrevistas.

– El vídeo ha sido narrado en diferentes idiomas por diversos actores, músicos y activistas: En inglés, por el poeta y activista Nnimmo Bassey En francés, por la actriz y escritora Audrey Vernon En alemán, por la actriz y cantante Maya Alban-Zapata En italiano, por la banda BAUTISTA (Giorgio Spedicato y Gustavo Aaron Saavedra) En español, por la cantante de rap y activista indígena zapoteca Mare Advertencia Lirika

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: