La organización Survival ha lanzado hoy, el Día de la Tierra, una nueva e importante campaña para detener el plan de convertir el 30% de la superficie terrestre en Áreas Protegidas para 2030. Está previsto que este plan, de líderes mundiales y organizaciones conservacionistas, se debata en la Cumbre de Líderes sobre el Clima convocada por el Presidente Biden (22-23 de abril), y que se acuerde en la cumbre COP15 en China en octubre. Pero Survival ha advertido que puede suponer el mayor acaparamiento de tierras de la historia. Trescientos millones de personas corren el riesgo de perder sus tierras y sus medios de vida, la mayoría de ellos pueblos indígenas y tribales. Survival International califica este plan como una Gran Mentira Verde: #BigGreenLie. La Gran Mentira Verde – #BigGreenLie Vídeo-poema para concienciar sobre la importancia de parar el objetivo 30×30. Es crucial que se propongan soluciones reales para abordar estos problemas urgentes y que se reconozca y se debata debidamente la verdadera causa del cambio climático: la explotación de los recursos naturales para la obtención de beneficios y el creciente consumo excesivo, enraizado en el Norte Global. Pero es poco probable que esto ocurra porque hay demasiados intereses en juego que de que se mantengan las pautas de consumo existentes. ¿Quién sufrirá si el 30% de la Tierra está «protegida»? No serán los que causan la crisis climática de manera abrumadora, sino principalmente los indígenas y otros habitantes locales del Sur Global que juegan un papel menor o nulo en la destrucción medioambiental. Expulsarlos de sus tierras para crear áreas protegidas no ayudará al clima: los pueblos indígenas son los mejores guardianes del mundo natural y una parte esencial de la diversidad humana que es clave para proteger la biodiversidad. Debemos detener las presiones por el plan del 30%. La verdad sobre las áreas protegidas En muchas partes del mundo, un Área Protegida es un lugar donde la población local, que durante generaciones ha llamado a esa tierra su hogar, ya no puede vivir o utilizar el entorno natural para alimentar a sus familias, recoger plantas medicinales o visitar sus lugares sagrados. Esto sigue el modelo estadounidense de creación de los primeros parques nacionales del mundo, en el siglo XIX, en tierras robadas a los nativos norteamericanos. Muchos parques nacionales de EE.UU. obligaron a los pueblos que habían creado los paisajes «salvajes» ricos en vida silvestre a vivir sin tierras y en la pobreza. Esto mismo lo siguen sufriendo actualmente los pueblos indígenas y otras comunidades en África y partes de Asia. Se expulsa a la población local de sus territorios mediante la fuerza, la coacción o el soborno. Sufren palizas, torturas y abusos a manos de guardaparques cuando tratan de cazar para alimentar a sus familias o, simplemente, de entrar a sus tierras ancestrales. Los mejores guardianes de la naturaleza, que eran autosuficientes y emitían una huella de carbono mucho menor que cualquiera de nosotros, quedan abocados a la pobreza, sin tierra y con frecuencia acaban sumándose a la superpoblación urbana. Por lo general, estos proyectos son financiados y dirigidos por ONG de conservación occidentales. Una vez que los locales se han ido, los turistas, las industrias extractivas y otros son bienvenidos. Por estas razones, la oposición local a las áreas protegidas es cada vez mayor. ¿Por qué deberíamos oponernos? Duplicar las áreas protegidas para cubrir el 30% del planeta asegurará que estos problemas se agraven mucho más. Como las regiones más biodiversas son aquellas en las que todavía viven los pueblos indígenas, éstas serán las primeras zonas a las que pondrá en su foco la industria de la conservación. Será la mayor apropiación de tierras en la historia del mundo (toda ella en nombre de la conservación de la naturaleza) y abocará a cientos de millones de personas a la miseria por falta de tierra. La creación de áreas protegidas rara vez se ha hecho con el consentimiento de las comunidades indígenas, o respetando sus derechos humanos. No hay ninguna señal de que vaya a ser diferente en el futuro. Es probable que la creación de más áreas protegidas se traduzca en una mayor militarización y en más abusos de los derechos humanos. El concepto de «conservación de fortaleza», consistente en que la población local debe ser expulsada de sus tierras para proteger la «naturaleza», es colonial. Es perjudicial para el medioambiente y está arraigada en ideas racistas y ecofascistas sobre qué personas valen más y cuáles menos y pueden ser expulsadas y empobrecidas, o atacadas y asesinadas. La industria de la conservación pretende obtener 140 mil millones de dólares cada año para financiar su apropiación de tierras. ![]()
![]()
s, racistas y coloniales, como el proyecto del 30% y las soluciones basadas en la naturaleza. “Pero fuera de los pasillos del poder, las críticas se acumulan. Cada vez más personas ven claramente que esto supondrá una catástrofe desde el punto de vista de los derechos humanos: los indígenas y otras poblaciones locales del Sur Global pagarán el precio de una destrucción medioambiental que no han provocado. Y desde el pu nto de vista medioambiental, sencillamente no funcionará: expulsar a los pueblos indígenas de sus tierras para crear Áreas Protegidas no ayudará al clima. Al contrario, los pueblos indígenas son los mejores guardianes del mundo natural y una parte esencial de la diversidad humana que es clave para proteger la biodiversidad. Sus derechos territoriales deben ser reconocidos”. Notas: – La directora de la campaña, Fiore Longo, tiene disponibilidad para entrevistas. |
La Gran Mentira Verde: el mayor acaparamiento de tierras contra la emergencia climática

Deja una respuesta