Por Julia Itoiz «La Chula Potra« (Iruña Gerora)
- «Sindicatos fosilistas» (I)
Ayer estuve en la charla que el partido Alternatiba celebró en Iruña y que contó con la presencia del diputado Oskar Matute y l@s representantes de los sindicatos LAB, ESK, ELA y CCOO. El título era Transición ecológica y futuro laboral.
La charla tuvo dos partes, solo pude asistir a la primera porque empezar algo un jueves a las 19 horas es un poco anti-madres.
En la primera ronda del acto cada sindicato dio su opinión sobre estos temas. Desde abajo puede decirse que entre todas las opiniones se formaba cierta visión de la situación y de lo que somos. Cada cual dijo cosas muy interesantes y todas juntas, a la par, tienen mucha fuerza. Pero solas, no alcanzaba ninguna la trascendencia del reto que tenemos delante. Debo decir que solamente el representante de ELA parecía más ducho en los temas de decrecimiento. Y para mi dijo de las cosas más interesantes, por ejemplo, reconocía la mentalidad fosilista (aunque no lo dijo así) de sus delegados y como para enfrentar la crisis debía haber un trabajo de toma de conciencia.
Creo que fue el también, aunque quizás fue el de CCOO, qui en dijo que habrá que cerrar fábricas. Y eso me parece un paso importante en las posturas públicas de estas estructuras. Porque reconocerlo hoy es un ejercicio de resiliencia. LAB me supo a poco. Y la representante de ESK creo que estaba más como feminista que como sindicalista, lo cual no es en absoluto negativo, pero no llegaba al fin de la cuestión que se trataba ayer.
Creo que la charla empezaba con mal pie. El título “Transición Ecológica y Futuro Laboral” ya me parecía incorrecto. La crisis multisistémica que debemos enfrentar se compone de tres retos: agotamiento de los recursos, contaminación multifactorial y superpoblación humana. Los tres están interrelacionados y forman la crisis bestia del capitalismo, una manera de organizar que inventamos las personas y que alimentamos cada día. Y es importante tener esto muy claro porque así cada cuestión toma su lugar en el debate. Si queremos una transición hacia otra sociedad debemos tener muy claro la trascendencia en la vida material de cada una de nosotras de los combustibles. Ellos deberían ser el punto de partida, su naturaleza y agotamiento, en los análisis que los sindicatos debieran realizar.
La contaminación, por otra parte, afecta al medio aéreo, el famoso cambio climático (lo único nombrado de esta crisis), pero también a las aguas, TODAS, y a los suelos. Y después debieran tatuarse en sangre en sus cerebros que solo los combustibles fósiles han permitido que, por poner un ejemplo, en el término municipal de Iruña nos amontonemos 300.000 personas, devoradoras de recursos del resto de territorio navarro y de más territorios. Y que sin estos combustibles, el éxodo rural es un tema prioritario, que puede suponer un nicho de empleo importantísimo o una todavía mayor devastación del medio, si no empezamos a planificarlo desde ya. Pero ante una pregunta de un compañero en relación a la dependencia del medio rural de estos combustibles y a la inevitabilidad de ese éxodo, me han contado que l@s representantes desconocían la importancia de este tema prioritario. Y esto no puede suceder.
Hubo un par de momentos en los que se verbalizaron posturas anticapitalistas. Pero, de nuevo desde abajo, viendo la indumentaria de los participantes, algunos con portátiles, con agua en tetrabrick, una tv emitiendo por streaming, un local público dentro de la democracia representativa burguesa en Iruña lleno de gente, como yo, que disfrutamos de nuestro lugar privilegiado en el Planeta, decir anticapitalistas, definirse como si ese sistema no tuviera nada que ver con ell@s, con nosotr@s, me parece ingenuo, pero también peligroso. Aquí, en Europa Occidental, debemos reconocer nuestro capitalismo, sobre todo porque debemos tener una imagen lo más científica de lo que somos para poder enfrentar los retos. Pensar que estamos fuera del problema, hoy, en un sistema global planetario que disfrutamos desde los lugares privilegiados, es una disfunción adaptativa. Somos capitalistas, solo que debemos desear dejar de serlo. Y este es el punto de partida que puede hacer nuestros análisis más productivos para lograr la adaptación al nuevo medio que necesitamos.
Tampoco nadie habló del ahorro, a pesar de que, otro ejemplo, solo en la producción de energía eólica se está perdiendo al año en Navarra la energía eléctrica que consume en un año toda Villaba. El sistema derrochador tiene mucho de esto, tenerlo en cuenta y empezar a trabajar es una manera más sencilla de empezar a cambiarlo todo.
En cuanto a la digitalización, no la cruzan con la escasez de recursos,así que sus analisis y previsiones se tambalean.
Creo que ayer los sindicatos y el diputado estaban llenos de una genuina buena intención, pero que así mismo sobrevolaban el limbo sindical fosilista. Ell@s eran quienes debieran haberse sentado abajo. Y arriba debiera haber estado la gente que acudimos. Y debíamos haber cuestionado, preguntado, consultado. Y ell@s debieran haber cogido notas, para empezar el primer paso realmente nutritivo en esta situación: Conocer el medio, para poder adaptarnos.
Estos sindicatos fosilistas y los partidos políticos burgueses progresistas quieren acompañar a su comunidad en la transformación, pero antes ellos deben cambiar. Y necesitan ayuda para hacerlo y en el cambio van a perder algo de lo que hoy son para ganar no se sabe bien lo qué. Quizás demasiada incertidumbre y cuestionamiento para estructuras y personas tan bien adaptadas al sistema del que reniegan.
Creo que este tipo de charlas también son fosilistas.
Deja una respuesta