6º Aniversario de la siembra de Berta Cáceres

(A Planeta)

El día que el gobierno de Honduras, y más concretamente la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas o MiAmbiente anunciaba el cese de la minería a cielo abierto en el país, se celebraba también el 6º aniversario de la siembra de Berta Cáceres. Porque así define el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) el hecho fatídico por el que les privaban de su querida y carísmática líder, Berta Cáceres. Porque lo entienden no como una pérdida sino como una circunstancia que multiplicó su fuerza y su convicción. El hecho es que Berta creció para convertirse todavía más en una referencia de los pueblos, de las comunidades resistiendo macro-proyectos destructivos no deseados, y con ellos, de las mujeres, de los pueblos indígenas, de las desposeidas. Por ello tras seis años la seguimos recordando y con ella todas las demás que cayeron como último intento de ese oscuro poder de imponer su voluntad a la lógica y al pueblo unido.

Este 2 de marzo el hecho de decidir contra la minería a cielo abierto era reflejo de un cambio en el país. Un cambio a ese gobierno faccioso, a aquel gobierno ilegal que se hizo con el poder para imponer la voluntad del gran capital, pasando por encima de la gente, pasando por encima de Berta y tantas otras. Por eso este 2 de marzo de 2020 se recuerda a Berta con esperanza, pero también con la convinción de que su siembra empieza a dar resultados y las flores serán bellas.

En su comunicado para el 6º aniversario de Berta Cáceres hicieron referencia a aquel contexto que como reiteramos, esperamos cambie de verdad como parece que está haciendo: “Berta señaló con gran claridad que el Golpe de Estado de 2009 no era un golpe a un presidente, sino el Golpe a los pueblos, especialmente a las comunidades. Esto porque fue empujado por los poderes fáctico interesados en que los pueblos, especialmente los históricamente ultrajados, no decidan el devenir de su país. A los que les estorban las prácticas de la democracia participativa y a quienes lesincomodan los ejercicios de ciudadanía activa que promueven las organizaciones como el COPINH”. Y como expresan en el comunicado también, somo sabedores que el cambio de gobierno no garantiza democracia total pues “el poder fáctico lo tienen estos grupúsculos criminales que propiciaron la muerte de nuestra compañera” y sobre todo, como añaden, controlan el sistema judicial.

Altar en Bilbo

Igualmente, como resultado de ese cambio ocurrió la liberación de los 8 de Guapinol, activistas también por el agua, los ríos y contra la minería a gran escala. Y esperamos que esos resultados continúen, que puedan regresar las personas amenazadas, que cesen las amenazas (la última ha sido la activista Miriam Miranda) y que se haga justicia para todas las personas caídas. No en vano, el caso de Berta, pese a haber transcurrido ya seis años, continúa abierto. En julio del año pasado se celebró el juicio contra uno de los autores intelectuales de su asesinato, David Castillo, declararándole culpable. Pero esta sentencia no será efectiva hasta el 4 de abril de este año. Sólo esperamos que la actual coyuntura impida que se decida cualquier otra cosa. Y también esperamos, como lo hace la familia, su comunidad, el Copinh y la nación lenca junto al resto de Honduras, que las autoridades sigan escalando la autoría hasta llegar a los otros autores intelectuales, la familia Atala Zablah, propietaria del proyecto Agua Zarca. Así expresaba el COPINH su frustración pese a los avances: “es inaudito pensar que no hemos logrado alcanzar (justicia) a pesar de ser claro el origen de vil asesinato de nuestra hermana y de ser grandes los esfuerzos para que este crimen no quede impune”. Continuando, (…) el asesinato de Berta Cáceres sigue indignándonos y por eso como organización tenemos claro que la Lucha por la justicia no ha terminado”.Celebrado el 6° aniversario de Berta en Bilbo

En ese comunicado también leído en La Esperanza (Intibucá) por su hija y sustituta en la dirección del Copinh Bertha Zúñiga, flor de su siembra, se hacían eco de la influencia política de Berta, que a tantas ha inspirado y con lo que también coincidimos: “miraba integralmente la manera en la que opera el modelo extractivo minero, en el cual los pueblos indígenas son considerados obstáculos en lucrativo negocio de las cúpulas económicas de Honduras y en que no se consideran sujetos de derechos”.

La hija de Berta Cáceres, Bertha Zúñiga lee el comunicado de su 6º aniversario.

Con Copinh también coincidimos en que la de Berta Cáceres “es una voz universal que sale de Honduras, a toda Latinoamérica, a todo el continente, a otros contendientes porque su crimen expresa el conflicto instalado en el mundo en el cual se disputa el real cuidado de la naturaleza y la garantía del futuro digno para la mayor parte de la humanidad frente a los intereses de enriquecerse a costa de la violencia, la imposición y el daño al habitad funcional de los pueblos”. Sí, la simiente de Berta viajó muy lejos e inspiró a todo el mundo, a todas las comunidades en resistencia. Y así seguimos, con Copinh, con el pueblo lenca, admirando también el valor que ante tales condiciones han seguido resistiendo.

Junto a los avances en el proceso legal por el asesinato de Berta que Copinh califica de “tortuoso”, la organización lenca celebró también otras conquistas como la detención del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca y su financiación fue cancelada. Pese a ello, la concesión permanece y el Grupo Atlántida de Guillermo Bueso compró los derechos para la construcción de la represa.

Igualmente, el COPINH con la colaboración de otras organizaciones como OFRANEH y la Red de Defensoras y de expertos legales nacionales e internacionales, consiguió “desnudar las estructuras mafiosas detrás de los crímenes (..) en las que coluden los empresarios del sector extractivo, las fuerzas de seguridad del Estado de Honduras, la clase política tradicional, el funcionariado estatal en su mayoría corrupto y la banca nacional e internacional, (…) sentando en el banquillo de los acusados a una treintena de funcionarios públicos responsables de corrupción y violaciones de derechos”. Como bien desgranan, de los sentenciados como culpables del asesinato, se deduce la responsabilidad de altos estamentos de instituciones nacionales e internacionales, como el Banco Mundial, el ejército de Honduras y empresas de seguridad privada, y la empresa DESA.

El Copinh cierra el comunicado mencionando la solidaridad internacional y otras resistencias que desde aquí también saludamos y con las que queremos seguir compartiendo y caminando.

En este 6º aniversario, recodaron especialmente a su compañera Pascualita Vásquez, ancestra y guerrera del pueblo Lenca, que dejó la existencia terrenal el 24 de febrero tras una larga lucha contra del COVID-19.

¡Justicia para Berta! ¡No más impunidad en Honduras!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: