«Cuerdas», un corto sobre el maltrato continuo de la comunidad por Petronor

El corto de «Cuerdas» de Estibaliz Urresola (Bilbao, 1984) narra el maltrato continuo de la comunidad de Meatzaldea (Zona Minera) por Petronor (Repsol) por medio de las mujeres: sin duda las más afectadas, pero también las más activas.
Se estrenó el 16 de septiembre en el Zinemaldia de Donostia, pero antes ya había estado el Festival Curtas Vila Do Conde de Portugal donde fue premiado como mejor corto de ficción internacional y en la Semana de la Crítica de Cannes, paralela al festival de cine.
Este corto trata sobre el conflicto que crea Petronor, la empresa que contamina una comunidad pero al mismo tiempo es la mayor financiadora de las actividades de la comunidad para así evitar las denuncias. En este caso, el corto se centra en un coro de mujeres.
Jornada sobre ekofeminismo en Ekozinemaldia
Este corto nació tras la jornada de ecofeminismo organizada por TRADENER y parte del Ekozinemaldia a las que asistió Urresola y en la que una de las personas afectadas por Petronor en Meatzaldea y activista contra esta empresa y su refinería, Sara Ibañez, fue  ponente invitada. Incluimos también su testimonio y visión de la experiencia.
Puedes ver el vídeo de aquella jornada aquí: Jornada histórica del Ekozinemaldia con Vidalina Morales, Silvia Federici y otras activistas locales en BilboAudio y vídeo (Sara Ibáñez cuenta el caso de las mujeres de Meatzaldea contra Petronor (Repsol) desde el minuto 54:39).
Enlaces:

Sinopsis: Una coral formada por mujeres de un pueblo industrial ha perdido la subvención municipal, ante lo que una empresa del valle, la principal responsable del alto nivel de contaminación en la zona, propone a las cantantes aficionadas patrocinar la agrupación. Sus miembros tendrán que decidir si aceptan o rechazan la propuesta, ante el incierto futuro para el coro.

 

En los medios:

 

«Vivir junto a Petronor» llega a Cannes

 Sara Ibáñez en Zorrotz.eus El formato de cortometraje de ficción, mediante la película “cuerdas” de la directora de Llodio, Estíbaliz Urresola, llega a la Semana de Crítica del Festival de Cannes, tras pasar una selección entre 1700 cortos presentados.

Se ha estrenado el día 24 de mayo y el 25 se nos ha comunicado que ha sido ganador del premio Rail d´or, un premio que otorga la asociación de cinéfilos de los trabajadores de los ferrocarriles franceses “ Ceux du Rail”, tras la votación de sus 100 miembros, al mejor largometraje y cortometraje de la Semana de la Crítica.

Para nuestra lucha de tantos años, este premio tiene un gran valor, más incluso que un premio concedido por un tribunal técnico, porque ha llegado a un público que es muy cercano a los conflictos que se plantean en el corto, tanto desde la presión medioambiental de una gran refinería como de la enfermedad laboral, que es otro de los hilos conductores de este drama.

La historia de este corto comienza con unas jornadas, en el marco del Ekozinemaldia, en Bilbao, en el Bilborock, el 26 marzo del 2019, que se centraron en la participación de las mujeres en la lucha ecologista, “Mujeres defendiendo la vida y la naturaleza” y se presentó el documental “No tenemos miedo” de El Salvador, seguido de una mesa redonda con la presencia de Silvia Federici y de mujeres que representábamos diferentes luchas en Euskal Herria.

Como portavoz de Meatzaldea bizirik, describí el papel activo que habíamos tenido las mujeres en la lucha contra la ampliación de Petronor con una planta de coke así como, en las múltiples denuncias por incidentes y accidentes de la refinería.

Entre el público se encontraba Esti Urresola, directora de cine que, tras escuchar mi intervención, me llamó por teléfono y me dijo que le había creado la necesidad de hacer un corto de ficción que reflejara esa participación de las mujeres.

Estos dos años que hemos vivido de pandemia y sus propios proyectos, han ido retrasando la materialización del corto, pero desde junio del 2021 comienza un largo periplo de visitas, reuniones…hasta empaparse de nuestra realidad y hacer un guión en el que ya marca lo que luego va a ser el corto. Establecemos contacto con las mujeres del grupo de teatro de Muskiz, Juego de Damas y con el coro de mujeres de San Fuentes (Abanto y Ciervana). Las conversaciones con Begoña Suarez, nuestra presidenta, la convence de que ella debe de ser la protagonista principal, Rita.

El resultado final es un corto de “ficción” que de ficción solo tiene la trama, porque el debate de las mujeres sobre aceptar o no la subvención de la empresa es una reproducción fiel de discusiones reales, que se han vivido en grupos, tanto culturales como deportivos y que han llegado a producir desacuerdos y rupturas. Esta linea argumental, se cruza con un problema de enfermedad profesional consecuencia del trabajo en la fábrica.

Es impresionante el trabajo realizado por la directora en la mezcla de artistas profesionales y no profesionales, dibujando un cuadro final muy realista, todo ello enmarcado por la omnipresencia de la empresa, el ruido constante, las llamaradas y los humos.

Su estreno en la Semana de la Crítica, en el Festival de Cannes, ha sido recibido con gran expectación. Tanto la directora, Esti Urresola, como Bego Suarez, han tenido múltiples entrevistas de diversos medios de comunicación y de cine.

Este premio logrado es solo el comienzo. El corto tiene previsto distribuirse por diferentes certámenes, con la seguridad de que llevará nuestra realidad cotidiana y nuestra lucha a todos los rincones, especialmente a aquellos que sufren situaciones parecidas bajo el peso de las empresas transnacionales.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: