Los hechos: una campaña al «desierto» que continúa
(de Federación Anarquista – de parte de ANRed)
Los hechos de hostigamiento, represión, torturas hacia la comunidad se vienen sosteniendo a pesar de los distintos gobiernos, desde que la Lafken Winkul Mapu anunció su recuperación el 10 de noviembre de 2017, en una zona cercana a Villa Mascardi, a unos 35 km de Bariloche. El 23 de ese mes por orden de desalojo dictada por el juez Guillermo Villanueva de Bariloche, agentes de la Policía Federal, Prefectura y Gendarmería entraron en el territorio reprimiendo y llevando a mujeres y menores detenidos. El 25 de noviembre de ese mismo año, mientras en Buenos Aires se despedía a Santiago Maldonado, desaparecido y hallado sin vida por la represión en Cushamen, el grupo Albatros asesinaba a Rafael Nahuel en un nuevo ataque a la Lof Lafken Winkul Mapu.
El pasado 4 de octubre los hechos volvieron a repetirse de la mano del Comando Unificado de Seguridad de Villa Mascardi, creado por el Ministerio de Seguridad Aníbal Fernández y oficializado en boletín ese mismo día bajo firma del presidente Alberto Fernández, resolución 637/2022. Otra vez Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía Aeroportuaria, ingresó al territorio reprimiendo, torturando y violando derechos humanos. La orden de desalojo la dió la jueza federal de Bariloche Silvina Domínguez, quien dispuso el secreto de sumario. Mujeres y niñas fueron detenidas, entre ellas la Machi Betiana Colhuan y Romina Rosas,embarazada. Cuatro de ellas fueron trasladas a Buenos Aires bajo un procedimiento irregular, plagado de vejaciones y humillaciones como pudieron relatar luego. Días antes la ex Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich se había manifestado en la ruta 40 a la altura de Villa Mascardi junto a empresarios bajo el lema “basta de terrorismo en la Patagonia.”

“Queremos reafirmar que el desalojo y posterior detención de las compañeras y todo el circo de humillaciones al cual el Estado las somete, no se da sólo por ser mujeres y mapuches, una de las consignas más repetidas, sino por la Lof Lafken Winkul Mapu es parte de una serie de comunidades, tanto del lado argentino como chileno, que han dado el paso de recuperar y defender la tierra, cuestionando la propiedad privada”, expresaron los colectivos que convocan, en un documento que se podrá encontrar en el fanzin colectivo que divulgarán este domingo.

Actualmente son 4 las mujeres, lamngen, Celeste Ardaiz Guenumil, la Machi Betiana Colhuan Nahuel, Martha Jaramillo y Romina Rosas que están con prisión domiciliaria en Bariloche. Romina estaba embarazada al momento de la detención y tuvo a su bebé detenida. Mientras Florencia Melo y Débora Vera continúan en prisión y en huelga de hambre en instalaciones de la Policía Aeroportuaria. Aisladas sin conocer mucho sobre su situación ya que el secreto de sumario sigue vigente.
Más represión contra el pueblo mapuche
También se denuncia el allanamiento al periodista mapuche Oscar Moreno en Bariloche y a la comunidad Paichil Antriao, allanada con el argumento de buscar responsables de un ataque incendiario a maquinaria de vialidad.
La policía bonaerense reprimió y desalojó a los vecinos del Barrio Resistencia en La Matanza, ubicado entre las localidades de González Catán y Merlo. “Estamos en un incremento de la pobreza, de precarización laboral, de un avasallamiento hacia las condiciones de vida explotados y explotadas, de una profundización de devastación capitalista del entorno natural, aquí en Rosario somos testigos todos los días. En el campo y en la ciudad la propiedad nos asfixia a todes y por eso es necesario seguir profundizando la solidaridad y la crítica. Queda claro en estos días como el Estado, defensor del capital, hará uso de toda su fuerza en pos de que la propiedad sea intocable y que inmobiliarias, estancieros, empresas turísticas y parques nacionales sigan lucrando, reduciendo la vida a una mera mercancía. En todo el mundo sigamos tejiendo lucha y solidaridad. Del Paraná al Relmu Lafken decimos: libertad a las presas políticas mapuches, Ingkan mapu ta ingkan mogen (defender la tierra es un derecho), terrorista es el Estado”, expresan desde la comunidad Xawun Inay Leufv .

Mujeres de distintas Naciones Indígenas ocupan el Banco Central
De Argentina Indymedia.
Ver vídeo
Hoy 9 de noviembre mujeres de distintas Naciones Indígenas de la Argentina han hecho una ocupación pacífica a la espera de que venga el Presidente Banco Central a una conversación con la delegación.
La activistas denunciaron: “Reclamamos a los directivos el Banco que vengan a escucharnos, aquí trabajan por un modelo de país de muerte. Nosotras venimos a decir que queremos un modelo de vida, aquí se legaliza y se aprueba el presupuesto para la muerte, para las balas, para la represión, aquí se permite y se legaliza la invasión que recibimos de las empresas que están violando y asesinando nuestras niñas, están reprimiendo, encarcelando a las mujeres, a nuestra máxima autoridad espiritual, que en este momento está injustamente detenida”.
Para agregar que “Entonces así, como son escuchados el empresariado y los latifundistas en este espacio para definir políticas terricidas, nosotras también queremos ser escuchadas”,
Previa a la acción, compartieron el siguiente comunicado:
Desde el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, comunicamos: A las naciones indígenas que conforman la plurinacionalidad de los territorios, al pueblo argentino y a los pueblos del mundo, que en el día de la fecha nosotras, mujeres de distintas Naciones Indígenas, provenientes de diferentes territorios en conflicto, enviadas por nuestras ancestras y fuerzas telúricas, nos hemos constituido en una ocupación pacífica en el interior del Banco Central de la República Argentina, espacio que encarna la especulación indolente del empresariado nacional y transnacional en complicidad con el Estado Argentino. Las políticas de presión y represión sobre los pueblos indígenas son impuestas desde ese sector, como así también la habilitación a empresas extractivistas y el latifundio transnacional para la avanzada de muerte sobre nuestros territorios, fortificando y expandiendo la militarización sobre la vida de los pueblos indígenas. Desde este lugar se define este modelo de país: ¡TERRICIDA! Hemos llegado hasta aquí para exigir:
- Abolición del chineo(*) YA
- Inmediata liberación de las presas políticas Mapuche
- Retorno de la machi Betiana Colhuan Nahuel a su rewe
- Disolución del Comando Unificado
- Desmilitarización de todos los territorios indígenas y fin de los desalojos
- Reconocimiento y restitución de nuestros territorios
Desde este lugar se le asigna presupuesto a todo aquello que genera muerte, nosotras les exigimos emplazar una agenda por la vida.
Somos voceras de la tierra diciendo basta, la vida no se negocia.
Mujeres de las siguientes naciones indígenas: Nación Tapiete, Nación Wichi, Nación Mapuche, Nación Tehuelche, Nación Aymara, Nación Quechua, Nación Qom, Nación Kolla.
#BastaDeTerricidio #AboliciónDelChineoYa #ElGenocidioEsHoy
https://movimientodemujeresindigenasporelbuenvivir.org/
“Caminamos para Ser; Somos porque Caminamos”
Seguir más información de la ocupación, en el enlace “Mujeres Indígenas”

(*) El chineo práctica -supuestamente «de iniciación» que Consiste en violar el cuerpo de las chinitas, las niñas indígenas, introdudida por los invasores españoles y heredaron los criollos. Se trata de someter a los cuerpos que, en su estado de triple subordinación -son indígenas, son pobres y son mujeres- se consideran al servicio de los que ostentan el Poder.
Deja una respuesta