Lof Cayunao resiste el cercamiento de las nacientes del río Chubut

Organizaciones mapuches han alertado sobre el alambrado y cerramiento que está teniendo lugar en Lof (comunidad) Cayunao con el fin de privatiza ilegalmente 3 lagunas de altura y nieves perennes. Detrás de este atropello se encuentran los intereses billonarios del Principado de Qatar. Ante ello, Lof Cayunao ha llamado a apoyar su resistencia al cercamiento.
Estos lagos son las fuentes de el arroyo la Horqueta y al Río Chubut. El río Chubut es uno de los principales de la Patagonia central argentina con casi 800km atravesando ésta desde el oeste, desde los Andes, hasta el este. Aunque nace en la provincia de Río Negro, transcurre sobre todo por la provincia a la que da nombre Chubut, en la que es indipensable tanto para la población que ahí habita como para sus ecosistemas. Por lo tanto, el alambrado de sus manantiales tendrá un gran efecto en todos ellos.
 
Este hecho recuerda a otros y otras peleas, como la que ocurre en Lago Escondido, también en la Patagonia y también afectando al pueblo mapuche. El Lago Escondido fue apropiado por el magnate británico Joe Lewis, donde éste planea desarrollar un megaproyecto inmobiliario en Pampa de Ludden. La decisión incumplía una orden judicial que impide la construcción en la zona, así como protección por ley del bosque nativo.
O como la que se enfrentan en la Comunidad Mapuche Las Huaytekas también contra el cercamiento y alambrado, en este caso de un proyecto forestal. O el de Lof  Quemquemtreu que también resiste la apropiación de tierras por  intereses inmobiliarios, forestales e hídricos. O el de Lof Lafken Winkul Mapu, donde 4 compas, 4 mujeres y sus hijxs fueron detenidas y encarceladas el 4 de octubre y que todavía continúan bajo arresto domiciliario, y su territorio militarizado. Como el caso de machi Córdova encarcelado por 10 años o el asesinato de Elías Garay el 21 de noviembre de 2021 y esclarecido el pasado 20 de diciembre con la condena de sus asesinos. Todos ellos se corresponden con el saqueo, privatización y destrucción ambiental que incluye incendios de La Patagonia argentina, y que cuenta con la total complicidad de políticos y gobernantes.

Desde Euskal Herria (País Vasco) nuestra solidaridad con Lof Cayunao y demás comunidades expoliadas.

 

 
Incluimos aquí el artículo de Ulises Crauchuk sobre este caso publicado por La Izquierda Diario:

“Si usted sale desde Epuyen (localidad del Noroeste de Chubut) hacia El Maitén, empiezan las propiedades de Benetton a los dos lados de la ruta, hasta que llega al paraje Las Minas ( Río Negro) donde hay buenas pasturas, hasta que llega a un cañadón donde empieza el pedrero y ahí está el último puesto de Benetton” dice Soledad de la Lof Cayunao. Una imagen gráfica del despojo que “la conquista del desierto” significó, al obligar a las comunidades a refugiarse en zonas hasta no hace tanto consideradas marginales pero hoy sujetas a la especulación de grupos inversores internacionales como Burco, Lewis o empresarios como Roemmers.

En un contexto de crisis hídrica declarada en la provincia de Chubut hace dos años, las nacientes del río Chubut están siendo apropiadas por empresarios extranjeros como el Emir de Qatar a través de personeros que actúan con absoluta impunidad y respaldo de los gobiernos provinciales y nacional. “Vienen por el agua dulce” sintetiza Soledad, “hablan de tierra virgen, pero esos territorios están habitados por generaciones de gente mapuche que los protege desde hace muchos años”.
Ver: Ambiente. La crisis hídrica no golpea a todos por igual en Chubut

A fines de los noventa, Nicolas Van Ditmar, representante de los intereses de Joseph Lewis, apareció en helicóptero buscando comprar las tierras que los Cayunao habitan desde hace generaciones. Lo que Van Ditmar no pudo conseguir, lo hizo en 2009 el entonces intendente de El Maitén, Miguel Guajardo, apropiándose de unas 15.000 hectareas, parte de las cuales fueron reconocidas en 2004 por la Justicia de Rio Negro como pertencientes a la comunidad Kom Kiñe Mu de la cual forma parte la Lof Cayunao.

En 2017, Marcelo Mindlin adquiere estas tierras de manos de Guajardo y las traspasa a Hugo Alberto Barabucci, representante de los intereses del Emir de Qatar quien adquirió cerca de 20.000 hectareas en la zona de El Foyel de manos del grupo inversor belga Burco. “Eso se perdió” dice Soledad, “pero ahora vienen por las nacientes de las aguas”. Allí, la Lof Cayunao realizó hace unos años una recuperación en una plantación de pinos que Coopetel, la empresa de telefonía de El Bolsón, poseía en terriotrio mapuche desde fines de los noventa como parte del plan de forestación de coníferas de Enforsa, la empresa forestal de la provincia de Río Negro.

En un comunicado dado a conocer el 2 de febrero, la Lof Cayunao denunció que “el día 31 de enero del 2023 realizábamos el recorrido de veranada en las altas cumbres, allí nos encontramos con siete empleados del extranjero usurpador, quienes decían ser empleados de Cané y un tal Pradenas, a caballo, en el lugar del puesto de veranada ancestral, ellos nos dicen que van alambrar.” Y agregan “De esta manera quieren continuar con el despojo que ya vienen llevando adelante, en el Cañadon del Diablo, el Encanto, el Manso, el Foyel. Este alambrado privatiza ilegalmente 3 lagunas de altura y nieves perennes, las cuales dan inicio al arroyo la Horqueta y al Río Chubut.”

En momentos en que las imágenes del ataque de la patota de Lewis a quienes reclamaban el acceso libre a Lago Escondido, mientras continúan con prisión domiciliaria las presas políticas mapuche luego del brutal desalojo de la Lof Lafken Winkul Mapu y recrudece la campaña criminalizadora de la causa mapuche, la denuncia de la Lof Cayunao pone blanco sobre negro respecto a que intereses defienden los portavoces histéricos de una supuesta “soberanía mansillada” por la lucha mapuche.

También: El Bolsón. La detención de Facundo Jones Huala y el crimen originario que se oculta tras ella

Bullrich, Nacho Torres, Pichetto o Anibal Fernández con su Comando Unificado, no son sino los voceros de los intereses de Lewis, Benetton o Burco, y se presentan como garantes de los negocios que testaferros como Van Ditmar o Barabucci llevan a cabo para intereses extranjeros. La legalidad, violada una y otra vez, muestra que lejos de ser una cuestión de derecho, sólo reconoce la relación de fuerzas que impide el avance del despojo o lo garantiza. Por ello la campaña criminalizadora de la causa mapuche, que parece recrudecer hacia las elecciones de este año, busca allanar el camino para aplicar el plan de saqueo de los territorios.

Lee también: Crisis y medios: «La culpa es del pobre, del indio y del negro»

Por ello, la solidaridad con la lucha de las comunidades por sus territorios, es parte de la lucha más general que los y las trabajadoras, la juventud y el movimiento ambiental debemos tomar en nuestras manos ante las amenazas que representa el cambio climático en curso producto de la depredación capitalista para nuestras vidas. El agua es vida, protegerla y garantizar su disponibilidad para las futuras generaciones es una tarea de primer orden.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: