El principio de precaución ante la crisis multisistémica

La gestión pública debe ser regida por el principio de precaución. Ante los informes científicos sobre la crisis multisistémica que sufrimos, son imprescindibles planes de contingencia para lograr otro modelo de ciudad, prevengan desde lo positivo y conserven la seguridad vital de la comunidad. Creemos que los partidos políticos deben invertir sus recursos en generarlos, que los colectivos tienen que incluirlos en sus agendas, que la ciencia debe investigar y divulgar el conocimiento necesario para redactarlos y llevarse a la práctica y la ciudadanía debe comprometerse con esos aviones en el día al día: Consumo, residuos, movilidad…
En los documentos oficiales del Ayuntamiento de Pamplona consta que …“El cambio climático es el problema más grave que enfrentamos, la transición energética es el mayor reto social y las amenazas más prioritarias son el aumento de temperaturas y la disminución de agua potable…Todas las actividades humanas van a ser afectadas, con daños y pérdidas que no podemos prever… Vamos a ser más vulnerables y necesitamos adaptarnos. Este diagnóstico es compartido por todos los países que se comprometieron a trabajar los 17 objetivos del desarrollo sostenible, a cumplir en 7 años”…Disponemos de un plan estratégico municipal sobre la transición que apuesta por medidas que necesitan combustible fósil para su producción, instalación y mantenimiento: Digitalización, aislamientos, movilidad eléctrica e instalaciones de producción energética renovable.Estos retos necesitan un análisis multidisciplinar y una movilización social integral, pero la administración lo reduce a un problema económico con soluciones empresariales decididas por partidos y empresas privadas.¿Disponemos de un diagnóstico profundo sobre la situación?¿Los partidos tienen todas las claves para tomar las decisiones correctas ante un fenómeno tan complejo? ¿Ya que la crisis necesita del compromiso de toda la ciudad, el modelo de participación ciudadana que practicamos es el más adecuado para conseguir la transición?
En relación al cambio climático

-AGUA: Cada habitante de Iruña consume 100 litros de agua potable al día que necesita una infraestructura de 3000 km mantenida por combustibles fósiles para llegar al grifo. La reserva hídrica está a un 50% de su capacidad. En poco tiempo podemos llegar a sufrir cortes de agua.

-TEMPERATURAS: En 2022 sufrimos tres olas de calor históricas. El modelo urbano de Pamplona crea una isla de calor con 7 grados más de temperatura que el medio natural que la circunda. El modelo de zona verde tradicional consume combustible, mucha agua y no compensa el calor. Solo la presencia de mayor vegetación y agua reduce las temperaturas. Está demostrado que el calor mata a gente más vulnerable, gente anciana, por enfermedad…

En relación a la transición energética

-ALIMENTACIÓN: La resiliencia urbana depende de que el alimento no falte. Nuestro sistema alimentario industrial necesita recursos externos, contamina, precariza y nos enferma. Es contrario a nuestra seguridad y a los objetivos del plan estratégico del Ayuntamiento. No existe ningún plan específico al respecto, a pesar de que nuestra ciudad está dentro del Pacto de Milán y de la Red de Ciudades por la agroecología. Por el contrario, se ha revocado el convenio de los comedores escolares saludables que se alineaban con los objetivos del Pacto (alimentación saludable de producción local que genera menos huella de carbono y revierte la riqueza en la propia comunidad que la produce y consume). En el futuro va a haber menos acceso a fuentes de energía y van a desaparecer muchas de las cadenas de transporte largas que ahora mismo nos suministran. No existen políticas para preservar la tierra cultivable. Ni nadie prevé que un día pueden fallar los camiones que llegan a Mercairuña.

-TRANSICIÓN ENERGÉTICA: En el modelo en el que vivimos necesitamos recursos naturales abundantes y estables que dependen de suministradores externos. Las energías renovables son incapaces, por sí solas, de sostener el volumen de nuestro sistema actual y su despliegue necesita de recursos raros de los que no disponemos, por lo que el futuro pasa por una reducción del gasto de energía para la satisfacción de nuestras necesidades. Esto conlleva un cambio en la administración, la ciudad y nuestros modos de vida así como una reducción y cambio en todos los sectores laborables.

Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Pamplona disponen de los fondos NextGeneration UE para llevar a cabo la transición. Los están dirigiendo a iniciativas decididas entre partidos y grandes empresas con un modelo de gobernanza poco transparente y elitista a pesar de que las ayudas las debemos pagar entre todos.No están atendiendo los servicios públicos, claves para afrontar las crisis. Las ayudas directas son muy complicadas de recibir. Se promociona el modelo social que se pretende superar. Ante la trascendencia de los cambios inevitables debiera fomentarse una nueva participación ciudadana vinculante, que coordinara el conocimiento social y sus necesidades con la administración y la financiación. En general, la ciudad adolece de alguna estructura que piense sobre estos temas de manera sistémica, atendiendo todos los aspectos de esta crisis. La palabra Decrecimiento no se valora, pero es el futuro inevitable que por las buenas o las malas, vamos a vivir.

Enlaces de interés:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: