Indígenas amazónicos se declaran en protesta por incumplimiento de acuerdos de Consulta Previa

De Observatorio Petrolero /PUINAMUDT(Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios)

Comunidades indígenas del Lote 192 de la Amazonía peruana se declaran en protesta y anuncian acciones legales por incumplimiento de acuerdos de Consulta Previa. Este 22 de febrero, ante la dimensión del desastre, las comunidades afectadas recibieron la visita del Relator ONU sobre Desechos Tóxicos y Derechos Humanos, Nuevo Andoas.

  Más de sesenta autoridades, delegados y delegadas de comunidades indígenas achuar y quechua de la zona de influencia del Lote 192 se reunieron en asamblea dos días en Nuevo Andoas. El motivo fue analizar y tomar decisiones frente a más de seis meses de incumplimiento del Acta de Consulta Previa suscrita en agosto de 2021.

“El Estado ha violado los acuerdos y plazos establecidos. Esta también es una violación a nuestros derechos. El Estado abusa de nuestra disposición a dialogar y nuestra buena fe”, señala el pronunciamiento emitido por las diez comunidades participantes y sus organizaciones FEDIQUEP y FECONACOR.

Autoridades comunales de los pueblos quechua y achuar en la asamblea

Tras evaluar la situación actual, las comunidades han decidido declararse en protesta pacífica. Al mismo tiempo, exigen al Ministerio de Energía y Minas que convoque a una reunión urgente en Iquitos, donde participen delegados de comunidades y autoridades de alto nivel de los sectores públicos involucrados.

También anuncian que iniciarán acciones legales contra las instituciones responsables y han advertido: “si no se cumplen con la antelación adecuada los acuerdos establecidos en el Acta de Acuerdos de Consulta Previa, en coordinación con nosotros, anunciamos que ninguna empresa petrolera va a poder entrar a nuestro territorio a operar el Lote 192”.

El Acta de Consulta Previa contiene 67 acuerdos que tratan sobre aspectos vinculados a ambiente, salud, agua y saneamiento, servidumbres, entre otros. Del total, son 27 los acuerdos cuyo plazo de cumplimiento ha vencido, 3 están en proceso de cumplimiento y el resto corresponden a temas cuyo plazo e implementación inicia con la misma suscripción del contrato o las operaciones petroleras.

Omar Saquiray, presidente de FECONACOR y Aurelio Chino, presidente de FEDIQUEP

Continúan los derrames de petróleo

No solo es el incumplimiento de acuerdos lo que ha generalizado el malestar en las comunidades sino también los reiterados derrames en los últimos 12 meses, aun cuando durante ese tiempo no se realizado operaciones petroleras.

De acuerdo a lo informado en la asamblea, se han producido 6 derrames de petróleo en la comunidad José Olaya, 4 en Antioquía, 3 Nueva Jerusalén, 2 en Titiyacu y 1 en Nuevo Andoas. El mal estado del sistema de ductos, con varias décadas de antigüedad y la falta de atención oportuna por parte Perupetro, responsable actual del lote, son las principales causas de contaminación en los últimos meses.

“Cuando hay un derrame en Lima ahí están las autoridades, los periodistas, pero acá en la Amazonía, en territorio indígena, ha habido derrames desde hace 50 años. Solo en el último año, los pueblos achuares y quechuas hemos sufrido 16 derrames; sin embargo pasan dos meses, cuatro meses, un año, y no viene nadie”, agrega el pronunciamiento.

A todo ello se suman los problemas generados por la falta de energía eléctrica y de mantenimiento de la carretera, por lo cual se comprometió el gerente general de Perupetro, Daniel Hokama, en una reunión en mayo del 2021, antes de reiniciar el proceso de Consulta Previa en el lote.

“Ahora, meses después, luego de varias cartas, reuniones técnicas y políticas, falsas promesas y mentiras del Ministerio de Energía y Minas, Perupetro y otras autoridades, vemos que cuando el Estado quiere una cosa nos llama, cuando quiere acuerdos nos llama; pero luego se olvida, se esconde, no cumple, abusa y vulnera derechos”.

La visita del Relator ONU 

Este 22 de febrero, ante la dimensión del desastre, las comunidades afectadas recibieron la visita del Relator ONU sobre Desechos Tóxicos y Derechos Humanos, Nuevo Andoas. Éste visitó desde la localidad de Marcos Orellana las zonas contaminadas y puesto de salud en el Lote 192, recogiendo testimonios en el camino. En Ismacaño bastó quitar un poco de tierra para evidenciar la presencia de petróleo; en Titiyacu, por una quebrada del río Capahuari, el daño ambiental por los repetidos derrames y su remedio inadecuado eran patentes; el Relator visitó también la zona en la que se encontraba la desaparecida laguna Shanshococha, conociendo uno de los peores delitos ambientales de la empresa Pluspetrol.

Esta comunidades principalmente pertenecen a las naciones quechua y achuar. El Lote 192 acaba de cumplir 50 años de actividad que además de extraer un recurso muy importante para la economía peruana, acumula numerosas violaciones de derechos de los pueblos indígenas.

Sin un hospital que se demora más de 4 años, el puesto de salud se encuentra en estado crítico tanto a nivel de infraestructura como de recursos. No puede satisfacer las necesidades básicas de atención primaria, y aún menos  los consecuentes de la exposición a metales pesados. Las dependencias muestran moho en las paredes, techos con desperfectos, la sala de parto sin camilla funcional, etc. El presidente de FEDIQUEP (Federación Indígena Quechua del Pastaza), Aurelio Chino, instó al Relatosr a ayudarles para «decirle al Estado que cumpla con los acuerdos [de la Consulta Previa], si no cumple sus compromisos, no habrá petróleo».

En junio del 2021 el Relator Especial sobre Derechos de Pueblos Indígenas envió una carta al Estado peruano mostrando su preocupación por la situación del Lote 192 y recientemente se había manifestado en el marco de la Consulta Previa advertíendo la falta de políticas que resguarden a las comunidades y sus territorios de los impactos petroleros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: