Es mucho tiempo de oposición popular contra el Corredor Interoceánico en el Sur de México, y ahora entra en una nueva fase con una caravana que partirá la semana que viene (25 de abril) de Chiapas. La caravana «El Sur Resiste 2023» atravesará los estados afectados por el proyecto de Corredor Interoceánico: Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Campeche para terminar de nuevo en Chiapas el 5 de mayo.
La caravana se opone al Corredor Interoceánico, pero además denuncia las amenazas, ordenes de aprehensión, criminalizacion y asesinatos que acompañan a este proyecto. La última y más grave agresión tuvo lugar el 13 de abril, cuando el defensor del territorio y los derechos humanos Félix Vicente Aquino, fue asesinado. Aquino era miembro de Corriente del Pueblo Sol Rojo, una de las organizadoras de la Caravana. El 10 de abril Aquino participó en las acciones articuladas y dislocadas previas a la caravana. Desde aquí mandamos un mensaje de solidaridad y nos sumamos a dolor de su familia y compañer@s.
La represión se ha centrado en comunidades de Mogoñé Viejo, Puente Madera y Santa Cruz Tagolaba. Así, se viene sufriendo la presencia del propio ejército peo también de agentes para-militares como el Cartel del Despojo que realiza incursiones en las comunidades con el fin de intimidar a las y los defensores del Territorio, los ecosistemas y los recursos. Una zona especialmente reprimida ha sido Puente Madera, donde en San Blas Atempa, además de las mencionadas infraestructuras se quiere imponer un Parque Industrial. Dentro de las agresiones que conllevan estos proyectos, decir que muchos se imponen y aprovechan de la propiedad comunitaria del territorio, como ya hicieran antes los proyectos supuestamente renovables.

El Corredor Interoceánico como su nombre bien indica, tiene como objetivo el unir ambas costas del océano Atlantico y Pácifico en Layú Nabee o Istmo de Tehuantepec. Por ser este el lugar en México de menor distancia entre las costas (220 km), siempre ha sido escenario de numeroso proyectos logísticos y también extractivos. Pero al mismo tiempo ésta es la zona con mayor diversidad biológica y cultural de México y América. Aquí habitan unos 18 pueblos originarios descendientes de las familias mixe-zoqueana, náhuatl, maya, zapoteca, mixteca, chinanteca, ikoot (huave) y tequisistlateca (huamelulteca o chontal de Oaxaca). También podemos decir, como demuestran esta iniciativa y otras, que nos encontramos en una de las zonas de mayor actividad y conciencia política, con una gran resistencia a las imposiciones.
El Corredor Interoceánico abarcaría diversos proyectos de inversión, producción y transporte de mercancías, economías de enclave, contención migratoria, etc. con el fin de que contribuyan con otros proyectos extractivistas y todo ello haga detonar el presunto crecimiento económico y social en la región. (Ver más sobre el Corredor Interoceánico AQUÍ)
Este proyecto ha sido sobre todo impulsado por el gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador, quien apuesta claramente por el modelo extractivo-exportador de sus predecesores, pero sobre todo por un modelo autoritario, centralista e impositor. La forma de imponerse este proyecto se añade, además de a la represión y criminalización, a otras fórmulas antidemocráticas y abusivas como las Consultas Indígenas «simuladas» o «fraudulentas», el expolio territorial, el favoritismo a empresas extranjeras, etc que no han echo más que causar rechazo local.
La oposición de la población se expresa en iniciativas como ésta y campañas aglutinantes como la campaña El Istmo es Nuestro ( #ElIstmoEsNuestro), que exige la cancelación definitiva del megaproyecto. Es también parte de las actividades de la Red Nacional de Resistencia Civil que tiene como objetivo la democratización de la energía, luchando «contra las altas tarifas de energía eléctrica y contra los megaproyectos de despojo y muerte». Por ello, la Caravana también se opondrá a los altos cobros de CFE (Comisión Federal de Electricidad) y reclama derecho a la energía. (Más sobre el sistema energético méxicano AQUÍ)
La Caravana es convocada por organizaciones apartidistas, Indígenas y populares, que ya han iniciado acciones articuladas y dislocadas en diferentes puntos de la región del Istmo de Tehuantepec como anuncio de la Caravana. Entre las distintas acciones que tuvieron lugar:
– Bloqueo en carretera transístmica km 181 a la altura de Mogoñé Viejo.
– Bloqueo en carretera transístmica km 196+200 a la altura del 99 batallón de infantería. Matías Romero.
– Toma de Oficina de CFE en Matías Romero.
– Bloqueo en carretera panamericana a la altura del Huamol, tramo Niltepec – Zanatepec.
– Toma de Oficina de CFE en Zanatepec.
– Bloqueo en carretera transístmica tramo Juchitan-Tehuantepec a la altura de Puente Madera.
– Bloqueo en carretera transístmica tramo Tehuantepec a la altura de la SADER.
«NO HABRÁ PAISAJE DESPUÉS DE LA TRANSFORMACIÓN…»
COMUNICADOS:
- LAYÚ BEE: https://tierrayterritorio.wordpress.com/2022/05/25/no-habra-paisaje-despues-de-la-transformacion
- La carrera por el Istmo de Tehuantepec: https://tierrayterritorio.wordpress.com/2022/06/01/no-habra-paisaje-despues-de-la-transformacion-2
- Guidxi Rucaalú: https://tierrayterritorio.wordpress.com/2022/06/15/no-habra-paisaje-despues-de-la-transformacion-guidxi-rucaalu/
Comunicado Conjunto:
10 de abril / 104º aniversario del asesinato del General Emiliano Zapata
En el marco de la movilización nacional de la Red de las Resistencias contra las altas tarifas de CFE y en rechazo a la imposición del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), las comunidades en resistencia y las organizaciones democráticas salimos nuevamente de forma unificada a rechazar la imposición de políticas antipopulares que se basan en el despojo y la militarización de nuestros territorios; enfatizamos que la falsa “nacionalización” de Ibedrola tampoco representa beneficio alguno para los pueblos como nunca lo han representado los parques eólicos en esta región, donde la energía eléctrica de uso doméstico es de las más caras en todo el país; para las trasnacionales y sus megaproyectos siempre hay subsidios, así lo anuncia también la 4T, pero para los pobres del campo sólo hay ruina, despojo y represión.
Jamás creímos en los gobiernos del PRIAN, jamás creeremos en los gobiernos del nuevo modelo corporativista llamado MORENA.
Rechazamos la campaña de represión y hostigamiento hacia las comunidades de Mogoñé Viejo, Puente Madera y Santa Cruz Tagolaba; rechazamos que la marina, la policía y los paramilitares ocupen con sus armas y amenazas nuestros territorios ¡El Istmo es nuestro!
Exigimos el retiro de la Marina de nuestros territorios.
El alto al hostigamiento contra las comunidades de la zona norte del Istmo.
La cancelación de las órdenes de aprehensión contra comuneros de Puente Madera.
Cárcel al mercenario “Tacho Canasta” y “Sergio Canalla”.
Energía eléctrica como derecho humano.
No a la imposición del CIIT.
Firman.
- Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)
- Corriente del Pueblo Sol Rojo (CP-Sol Rojo)
- Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT).
Deja una respuesta