Publicado el nº5 de la revista Tejido Global de Alternativas

(PDF) (English) (English PDF)

globaltapestryofalternatives.org

A Planeta se congratula de anunciar el nº 5 de la publicación de Tejido Global de Alternativas, ahora en castellano y en PDF en versión imrprimible, como Tejiendo Alternativas. Pronto presentaremos el nº 6. A Planeta ha contribuido a que esta gran publicación de organizaciones de base de todo el mundo pero sobre todo del Sur Global, goce de este formato. Con ello esta red ofrece una  gran oferta de materiales, que ya era notable por sus contenidos y variedad de puntos de vista y participación. Esperamos que sirva para eso que tan bien estaba consiguiendo, tejer redes globales. ¡A seguir tejiendo!

CONTENIDO

(PDF)

INTRODUCCIÓN
al nº 5 de la revista de Tejido Global de Alternativas

(ENGLISH)

Por el Equipo Editorial:
Shrishtee Bajpai, Franco Augusto, Upamanyu Das y Anna Hedin.

Estimades lectores, es un placer compartir con ustedes el quinto número del boletín de Global Tejido de Alternativas. Este es nuestro primer boletín temático sobre «Poder y Democracia», con la intención de explorar diversas dimensiones del poder y la democracia, centrándonos en dos puntos generales:

El papel de la democracia representativa en el marco del Estado-nación, su crisis de legitimidad y la cooptación por parte de las perspectivas pro-capitalistas y las crecientes tendencias fascistas;
Las prácticas de democracia radical o democracia directa que tienen lugar en los movimientos sociales, las organizaciones de base y los procesos comunitarios, junto con los marcos de poder emergentes para las transformaciones radicales. Pretendemos poner de manifiesto las tensiones y complementariedades entre las dimensiones local, nacional y global.

Nuestros colaboradores, que se extienden por Asia Central, África, Asia Meridional, Europa y América Latina, exploran los retos que plantean las dominaciones estatistas-capitalistas, pero también cómo la gente se está organizando sobre el terreno para subvertirlas. El artículo de Şervîn Nûdem sobre la construcción de la autonomía democrática en Rojava ilustra de forma contundente la lucha de los pueblos en una región devastada por la guerra y el proceso de construcción de la autoorganización basado en los pilares de la democracia radical, la justicia ecológica y la liberación de género.

La cuestión de la imaginación de la democracia desde una perspectiva más que humana está bellamente argumentada en el artículo de Simon Mitambo, que describe los procesos de los pueblos para reafirmar el proceso de toma de decisiones tradicional y consuetudinario, enraizado en la justicia de la tierra.

El artículo de Mitambo se complementa con el de Patricia Botero-Gómez, de América Latina, donde las comunidades de los márgenes están tejiendo una política de «lugar de vida» y regenerando sus bioterritorios. Ambas piezas exploran cómo las fronteras políticas de los actuales estados nacionales son accidentes de la historia o resultados del colonialismo y cómo las comunidades están desafiando esto.

gta-art-2

El artículo de Ashish Kothari explora los peligros de la democracia liberal y aboga por alternativas dando varios ejemplos de la India y del resto del mundo que encarnan la democracia radical en sus prácticas cotidianas.

Dos de los artículos exploran cómo los movimientos y las redes están desafiando la noción actualmente predominante de lo que es el poder, que es «poder-sobre», poder para dominar sobre, o poder jerárquico. Justin Kenrick y Eva Schonveld, de Grassroots to Global Assemblies, explican su proceso de creación de espacios de aprendizaje, innovación, rituales y creatividad, con el fin de modelar de forma prefigurativa una política de totalidad desde las bases hasta lo global.

El último artículo, de Frédéric Vandenberghe, de la Alianza Multiconvergencia, describe sus intentos de experimentar con la democracia radical mediante la creación de un Parlamento Ciudadano Mundial.

Todos los artículos entrelazan poderosos ejemplos de organización desde abajo que ofrecen visiones de la democracia pluriversal: en la que todas las personas, en lugar de estar bajo la ocupación política de la democracia liberal globalizada, capitalista y heteropatriarcal, tienen derecho a existir tal y como son, con sus propias formas de ser, hacer y pensar. También ofrecen interesantes lecciones sobre la organización transnacional, al tiempo que reflexionan sobre el poder y las alternativas.

Les invitamos a participar, reflexionar y dialogar sobre estas ideas. Consideramos que es el comienzo de un proceso a largo plazo para conocer el trabajo de los demás, comprometerse con las ideas, facilitar las colaboraciones e iniciar procesos de co-escritura, co-aprendizaje y diálogo.

gta-art-1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: