El desplazamiento de comunidades Embera se intensifica bajo el Covid19 – entrevista con dirigente indígena de CAMIZBA

A Planeta Entrevista con el dirigente indígena Gabriel España
7-4-2020

Audio de entrevista: https://archive.org/details/gabrielembera20200409

Gabriel España pertenece al pueblo Embera Chamí del municipio de Riosucio y a la organización CAMIZBA (Cabildo Mayor Indígena de la Zona del Bajo Atrato).

Se encuentra en un Programa de Protección Temporal a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Valencia, de 6 meses que inició el 15 de enero 2020.

El pasado febrero tanto la Defensoría del Pueblo como un Juez Especializado exigieron la restitución de los derechos territoriales de su comunidad sita en Riosucio (12.600 habitantes), como víctimas del conflicto armado. El 7 de abril su comunidad de Riosucio se vio mezclada en el fuego cruzado de fuerzas paramilitares de la AUC y del ELN, que les obligó a dejar su comunidad y resguardarse en la selva. Sin embargo los días pasan y estas comunidades se encuentran escondidas, 58 familias, 258 individuos incluidos niños, con el temor de salir y ser asesinadas, sin ningún acceso a alimentación ni agua. Esta tragedia ocurre en plena crisis del Coronavirus, que en cierta forma oculta esta escalada paramilitar y en la que estos pueblos resulta nuevamente abandonados.  

A Planeta: En plena crisis del coronavirus, nuestra preocupación se centra sobre todo en sectores que son más vulnerables y uno de ellos es la comunidad indígena, sobretodo comunidades en países donde los derechos humanos sufren graves vulneraciones, como el caso de Colombia y en este caso el pueblo embera. Además, hay distintos proyectos que se quieren imponer y que se están desarrollando. Y también la preocupación estriba en que con la crisis pandémica, con todos los medios de comunicación centrados en la crisis sanitaria, pues la sucesos o situaciones que ocurren en otros sitios violencia, etcétera, son ignorados por los medios de comunicación. Estos días han ocurrido hechos muy graves en vuestra comunidad. ¿Cuáles han sido estos hechos y qué relación guardan con esta crisis que estamos sufriendo ahora?

G. España: Buenas tardes, mi nombre es Gabriel España. Soy del departamento del Chocó, Colombia, del municipio de Río Sucio. El día el día martes. En las horas de la tarde. La AUC, un grupo al margen de la ley conformado por políticos y empresarios de Colombia y el ELN, Ejército de Liberación, Que está conformada por algunos líderes revolucionarios de Colombia iniciaron hostigamientos. Están disputando el territorio en el municipio de Bojayá. La comunidad Embera Dolça. La cual antes del acuerdo de paz con las FARC EP en el 2016, 2017 y 2018 y ahora 2020, que tenemos el virus. El peor virus que hemos tenido hasta el año uribismo, viene desplazando a las comunidades tanto afro como indígenas de la zona del departamento del Chocó.
Enfrentándo, aprovechando que estamos en una pandemia mundial, que los ojos de la prensa y de todas estas redes y que todo está puesto ahí a nivel mundial en la crisis del coronavirus. Entonces ellos están aprovechando para enfrentarse y así apoderarse del territorio del Bajo Atrato, la región de Bojayá, que son varios municipios Bojayá, Vigía del Fuerte, Candelaria en Río Turbio y Undía, en los cuales se encuentran ahora la AUC y los ELNos de esta guerrilla del ELN. Ya expliqué por qué se conformaron y cómo están disputando el territorio para el control del narcotráfico y proyecto múltiples multinacionales, como oro, platino, exportación de madera ilegal, entre otros, y el narcotráfico para llevarlos tarde hasta el país hermano de Panamá.

A Planeta: Entonces vuestra comunidad se sitúa más o menos en el norte, cerca de Panamá, no, por lo que tiene una importancia geoestratégica. Y has citado hay todo proyectos de minería. También existía un proyecto de canal también en el río Atrato.

G. España: Sí, claro. Sí el canal Atrato-Truandó, alternativa al Canal de Panamá, un proyecto de desarrollo. Pero hasta ahora no está implementándose el total, pero están luchando para que se implemente y así poder desplazar a nuestras comunidades indígenas que están ahí, en la orilla del río que está en las cabeceras de los ríos de las cuencas de Truandó, Cacarica, Salaquí, en el municipio de Río Sucio.

A Planeta: ¿Cuál es la situación de las comunidades tuvieron que salir de sus casas, de su territorio, el 7 de abril?

G. España: Las comunidades están confinadas en medio del fuego. El Gobierno Nacional no ha prestado las ayudas necesarias y no implementa las medidas necesarias para evitar la violación de derechos humanos. Tanto derechos humanos con las personas indígenas y afro, pero también la violación de derechos humanos con el territorio. Son dos cosas que están jugando: en medio de la pandemia Covid 19, en que todo está cerrado, carreteras y todo, entonces sin alimentación, confinados y en medio de la guerra, en medio de los combates de tiroteos entre el ELN Y la AUC. Esto en la zona del Bajo Atrato, del que quieren el control absoluto de esta zona.
El Gobierno Nacional no está haciendo nada. Sabe la situación de que somos el departamento más pobre de Colombia con 44 puntos por ciento, de población con un desempleo que le da el número uno. En pobreza también el número uno, falta de educación, de salud, de una vivienda digna, de empleabilidad. Y de una mejor educación.

A Planeta: Y desde las comunidades ver ahora qué es lo que se exige, que haya facilidades para que las comunidades puedan volver a la normalidad? Que haya una intervención del Gobierno, qué es lo que se exige?

G. España: Bueno, mira, nosotros como pueblo embera, pero también como pueblo étnico, lo que se pide, que estamos pidiendo en una sola voz, como región, que se garantice el derecho a la vida. Eso es el derecho a vivir bien, a estar bien en el territorio, poder ejercer nuestra cultura propia dentro del territorio sin temor, miedo. No se presente minas anti-persona, que no se presente reclutamiento a nuestros menores, y que el Gobierno implemente una medida integral para los pueblos indígenas del departamento del Chocó para que puedan vivir en paz y dignamente. Y que lo garantes están en la Constitución: el gobierno de turno nacional que garantice la seguridad, que le garantice la paz como un derecho en el territorio, pero también vivir dignamente, con todo lo que requiere vivir dignamente, con educación, salud, oportunidad… de muchas cosas, y sin la guerra que se vive hoy en esta miseria de estar confinado y con miedo que algún día, en algún momento, alguna hora, van a matar gente de la comunidad por estar enfrentándose el ELN con la AUC y los grupos que van llegando al territorio. Y lo mismo también está cuando el Ejército se enfrenta al ELN que también nos afecta directamente porque estamos en fuego cruzado de todos los grupos armados ilegales y legales, como el Ejército, la Armada.

A Planeta: Hacías mención a los tratados de paz, del 2016, 2017,… Lo que está claro con lo que estás comentando es que dicha paz no se ha establecido en Colombia y mucho menos en sus comunidades

G. España: Si mira, te quiero decir, ya que estamos tocando el tema del proceso de paz. Sabe que se hizo unos documentos, un proceso de paz que llamó a todos los sectores afro, indígena, campesino y personas de capacidad, todos los sectores agrícolas, y esto juntó para dar una paz estable y duradera en los departamentos que han sufrido la guerra, como el Pacífico colombiano, Pacífico Sur, Buenaventura, Tumaco que es Nariño y el Pacífico Norte que es el Bajo Atrato, todo lo que es Chocó. Entonces, qué pasa? Nosotros como Pacífico y en especial, como el departamento del Chocó, se hizo un referendo por la paz antes del 2016, que se firmó el acuerdo como paz con las FARC o que la guerrilla más antigua de Latinoamérica. Es que para el gobierno encabeza el presidente Juan Manuel Santos y su gabinete hicieron este acuerdo con un capítulo étnico. ¿Qué quiere decir «étnico»? que metió a los afro (los afro son los que vienen de descendencia de Africa, los indígenas originarios de Colombia, a los a los otros pueblos étnico que son diferentes, que no son blancos, sino que vienen de negro, mestizo, etcétera, etcétera, etcétera. Él metió esto para implementar el capítulo de en los territorios donde la guerra había afectado, pero sobre todo con la FARC. Pero entonces nosotros, como Chocó, salimos masivamente del 96 por ciento votamos sí a la paz. Ya se sabe, muchos o pocos saben que el referendo por la paz, esta votación por el sí o no a la paz perdió, ganó el «No». Pero sin embargo, nosotros creíamos y apostábamos a este proceso de paz, todavía estamos apostando a que se implemente los acuerdos en su totalidad en todos los territorios y que el Gobierno, en cabeza del presidente Duque, pueda pueda cumplir todos estos acuerdos de paz, sobre todo con las víctimas que aún siguen siendo víctimas y que hoy 9 de abril es el Día de la Memoria de las Víctimas. Hoy, 9 de abril. Entonces, qué tristeza y qué dolor, que a pesar de que se firmó el acuerdo de paz. Luego que lleguen a 2018. Agosto 7 del 2018 que llega el presidente Iván Duque se aumenta más el confinamiento por la guerra en el Pacífico, no solamente en el departamento del Chocó, también en el Norte de Santander, bueno, en casi todos los departamentos que estaba la FARC EP, se aumenta más la guerra y el asesinato a líderes sociales y lideresas, y defensores y defensoras de derechos humanos. Y que hoy nos preocupa que somos el primer país con más asesinatos de líderes y defensoras y defensores de derechos humanos en Latinoamérica. Entonces no amerita que nosotros le apostemos a la paz, pero que un gobierno que no tiene la voluntad de cumplir y de implementar en su totalidad el capítulo étnico en los pueblos étnicos, pero todo el contexto que tiene que ver con el proceso de paz. Entonces ¿qué pasa? El proceso de paz se implementó en papel. La FARC EP tuvo sus congresistas que tienen dos períodos, en el Congreso de la República de Colombia, Senado y Cámara. Las víctimas, nosotros las víctimas, tanto afro como indígenas, mestizo, bueno, todos los colombianos como víctimas no tenemos una representación como tal. Y hoy nos cuesta porque lo dieron 16 curules al principio y hoy no contamos con ninguna. Porque primero, un proceso que fue excelentemente bien en papel, pero la ejecución se quedó corto porque aquí las víctimas no tienen ninguna representación ni son primordial en este proceso.

A Planeta: Entonces lo que deducimos es que un proceso de paz que se ha presentado como tal a la comunidad internacional no se ha materializado.

G. España: No, porque una: el Gobierno Nacional y también las FARC EP cuando negociaron no cubrieron esos huecos. Quiere decir que en los territorios donde estaba la FARC tenían que garantizar que no entrara ningún otro grupo para poder tener los territorios en paz. Pero no garantizaron esto y dejaron estos vacíos. Ahí aprovecharon las AUC y mientras estaban firmando y movilizándose a la par con sus hombres y entregando las armas a las Naciones Unidas, ellos ya estaban desplazando al campesino, al afro, al indígena, para apoderarse del territorio.

A Planeta: Lo que tenemos es que ese mismo proceso de paz no se ha utilizado para legitimar al Estado, para relajar todas las medidas que había antes por defender comunidades, etc y impulsar todavía, si cabe aún más fuerte, los procesos de apropiación de territorio, de implantación de proyectos extractivistas, etc, etc, etc.

G. España: Sí, sí.

A Planeta: Y en la misma forma ves como esto que estamos diciendo que está ocurriendo en tu comunidad de Riosucio, que el mismo confinamiento actual por el Covid 19 también está siendo utilizado para impulsar esas políticas y ese es expolio y apropiación del territorio.

G. España: Sí, de hecho, antes de que se confirmara el Covid 19, ya nuestras comunidades en el departamento del Chocó, no solamente el Bajo Atrato, la región del San Juan, la región de Juradó, en el Alto Andágueda, en todas las regiones del departamento del Chocó.

Porque son partes, son buenos, son puntos estratégicos para rutas de narcotráfico, porque para nadie es un secreto, pero también estrategias para otras cosas, porque es selvática El Chocó es el único departamento de Suramérica con los dos océanos y con más diversidad del mundo. Es estratégico, para que los grupos puedan esconderse, porque como es selvático, es estratégico, para que ellos hagan su ruta y puedan moverse de un lado al otro de la costa pacífica hacia el golfo de Urabá. Entonces, claro, somos estratégicos y somos empobrecidos, y siempre nuestra gente por más de 70 años viviendo en total abandono, como te decía: no contamos hoy para enfrentar esta pandemia Covid 19, que gracias a Dios no ha llegado, gracias a la Madre Tierra, al universo, no ha llegado a nuestras comunidades aún, porque si no sería la desgracia total. En medio de esta guerra y medio Covid 19 y todo esto. Que si nos preocupan a nivel nacional a muchos indígenas, pero que a nuestras comunidades aún no han llegado. En el Chocó no se reportaron ningún caso, pero tenemos un virus que es peor que es el castaño-uribismo, que está desplazando la gente que se está empoderando de los territorios, tanto afro como indígena y campesino. 

A Planeta: Castaño-uribismo de los presidentes anteriores y actuales, no?

G. España: Sí, pero lo que quiero decir es que cuando estaba Juan Manuel Santos hubo muchas cosas, pero cuando llegó el 2018, el 7 de agosto que se posesionó Iván Duque Márquez se incrementaron los asesinatos, las extorsiones. los secuestros, el confinamiento por grupos al margen de la ley, se incrementó todo un porcentaje de un 4 a un 12 %, en menos en menos de un año y medio. En cambio, con Juan Manuel Santos las cosas estaban un poco más controladas. Que llegó un gobierno que parece que está impulsando más la guerra, y no está de acuerdo con implementar los acuerdos, porque es la realidad hay que decirla. No cumple en su totalidad, ni la va a cumplir por lo que veo, porque ya casi va a entregar el poder en el 2022. Ya le queda poco. Y ahora con este Covid 19, que es la prioridad ahora, por desgracia de nosotros como pueblo étnicos, que es por lo que estamos luchando. Pero ahora se nos suma el Covid 19, que es prioritario y que se están tapando todas las muertes de los defensores, además de a nivel nacional, y defensoras de derechos humanos que siguen matando.

A Planeta: Obviamente estamos en una crisis sanitaria, una crisis planetaria, pero no nos olvidamos de que vivimos en una crisis ambiental, climática de dimensiones terribles. Y en esa crisis, como tú bien dices, pues todavía contáis con mucha riqueza ambiental. y sí que os consideramos a vosotros pueblos indígenas los defensores de esa riqueza que no es sólo vuestra, sino que es de todos y que debemos defender y respetar. Entonces, a ese respecto, que sepas que nuestra nuestra admiración por vuestro trabajo y vuestro esfuerzo es plena.

G. España: Si yo quiero decir algo: aparte que el Gobierno Nacional de Colombia, de nuestro país, Colombia no ha garantizado todavía las ayudas plenas y no ha llegado a resolver esta problemática, nosotros estamos haciendo una campaña que se llama Manos en Obra. Estamos recolectando alimentos para nuestras comunidades indígenas y campesinas del departamento, porque es muy doloroso que estemos esperando que lleguen estas ayudas por el Ministerio de Interior, que no han llegado, que se quedan esas ayudas en otros trámites, y que realmente las personas que necesitan, que ahora mismo por tema de la guerra primeramente, que siempre ha estado en el territorio, pero a la que ahora se suma el Covid 19 coronavirus, que es una pandemia mundial, que no tenemos cómo acceder a estos alimentos porque estamos bloqueados por todos lados. Entonces, gente común y corriente, que no es de organización, decidimos hacer esta campaña. que busca llegar llegar donde el Estado no ha llegado. Brindarle una ayuda mínima a estas familias que están siendo afectadas tanto por la guerra y por el coronavirus que no ha llegado, pero de una manera u otra está afectando

A Planeta: ¿y esta campaña está asequible por vía Internet?

G. España: Si. (ver información más abajo)

A Planeta: En esta crisis pandémica que vivimos, por ejemplo, hace poco teníamos información de que se va a celebrar un encuentro de sanadoras ancestrales para un poco debatir sobre qué hacer en este momento de crisis ¿Cuál es vuestra perspectiva desde la cosmovisión indígena, desde los planteamientos indígenas, de lo que estamos viviendo ahora?

G. España: Bueno, mira, primeramente esto nos da sobre la crisis de esta pandemia Covid 19, nos llama a una reflexión de que tenemos que estar más conectados y amar nuestros recursos naturales. Cuidar más el agua, armar las plantas, los mares, y no dejarnos contaminar por las cosas que no son importantes y que destruyen el mismo medio ambiente. Entonces es un llamado a preservar y a cuidar esos recursos que hoy tenemos. Y que nada nos sirve tener todo el dinero del mundo si no cuidamos nosotros, lo que llamamos nosotros como pueblos indígenas a la Madre Tierra. Que por eso nos llaman salvajes, por cuidar esos recursos, que nuestro creador, como muchos dicen, la Madre Tierra por cuidar estos recursos y no dejar explotar el oro, bueno, ninguna riqueza que tenga simplemente lo que se pueda comer y cuidarlos. Cuidarlo mucho, echarle agua, regarlo y estar ahí en conexión, porque ellos también sienten. Ellos son seres, las plantas, los animales, todo, los árboles, los pájaros. Cuidarlos y protegerlos, porque somos nosotros, que tenemos, que dependemos 100 % de ellos. El Planeta puede vivir sin nosotros, pero sin la Madre Tierra no. Entonces este es el mensaje. El mensaje es que tenemos que entrar en una comunión permanente con nuestro ecosistema, con nuestro medio ambiente, cómo cuidarlo a diario y que no esperemos la llegada de una pandemia de este tipo para cuidarlo. Y preferir más la naturaleza que las cosas vanas del Planeta, las cosas que destruyen.

A Planeta: Si, y en relación con eso yo creo que sí tenemos que cuidar eso, tenemos que cuidar también a las personas que tienen claro cómo se debe cuidar eso y que ya lo están cuidando y que ya están haciendo todo lo que pueden por ello, como como sois vosotros. Así que desde aquí también reafirmar nuestra solidaridad con vosotros y con vuestra situación

G. España: Mira, una cosa: es que el mundo tiene que darle un reconocimiento y proteger a las comunidades indígenas a nivel mundial, porque somos nosotros que preservamos y cuidamos la Vida: los ríos, los mares, las plantas y los árboles, toda la biodiversidad. Todo eso que nos da vida, que nos da oxígeno. Que incluso damos la vida por cuidar la Madre Tierra. Nuestro recurso, nuestra conexión diaria con la Madre Tierra.

A Planeta: Sí era importante el dar la vida y de hecho estás aquí en Valencia, en un programa de protección a líderes sociales que sufren represión, amenazas, etc.. En un plano un poco más personal: ¡Cómo estás viviendo esta crisis pandémica, la reclusión? Dentro de que también estás fuera de tu comunidad, de tu país, es casi como una doble reclusión.

G. España: Yo llego con varias expectativas y varias esperanzas a Valencia el 15 de enero a un programa de protección de defensores y defensoras de derechos humanos de Valencia, como bien lo has dicho ahora, impulsado por 12 organizaciones y el Ayuntamiento de Valencia son los que patrocinan este programa. Pero entonces yo vengo primero por salvarguardar un tiempo la vida mía, en el campo individual. Pero también vengo con una esperanza de hacer algo por el colectivo, por nuestras comunidades y difundir y hacer incidencia política y todo lo demás que tiene que ver con demostrar la situación de nuestro territorio. Pero ¿qué pasa? Pues esta es otra realidad. Uno se encuentra con otra realidad y que a veces lo que uno piensa en primera no es así. Todo en un proceso, que todo va paso a paso. En estos momentos, pues por la pandemia no se ha podido hacer mucho acá. Todo está parado, en España y en Europa, donde principalmente estoy para hacer esta función, para hacer estas denuncias públicas con algunas organizaciones de aquí y medios de comunicación.

A Planeta: Y anímicamente ¿cómo te encuentras? ¿Te está afectando esta situación, unida a la situación que ya tenías de antes?

G. España: Bueno, estoy muy preocupado por mi pueblo, por mi gente, por mi familia, por mis amigos, por mis hermanos, por el territorio. Muy preocupado porque en medio de esto estoy solicitando a las organizaciones que hacen parte del programa y a muchas, donde ya manifestaron que no pueden ayudar porque el programa no tiene un fondo urgente, pues me preocupa porque hay muchas puertas que se van cerrando, porque uno piensa que de pronto por estar en un programa puedan apoyar. Pero no es así y solo se apoyan en acciones urgentes y papeles, pero no en algo que tenga que ver con apoyo monetario u otras cosas. Entonces eso me preocupa. Estoy un poco preocupado porque estoy en la campaña para buscar alimentos y por lo menos algo básico para salvaguardar un tiempo la vida de nuestros hermanos indígenas.

A Planeta: Sí, supongo que será muy frustrante el saber de esa situación tan desesperada y sentirte tan lejos y que se puede hacer tan poco, porque además eso, lo que dices, que por el confinamiento, etcétera, no puedes salir a realizar trámites, a informar…

G. España: Sí, de verdad que sí, pues eso es lo que me tiene un poco preocupado, pero también analizando y pensando porqué todo tiene solución, a ver qué puerta se abre y qué podemos hacer, para poder buscarle solución a este conflicto y tratar de solucionar de momento esta crisis que se está viviendo de falta de alimentación de estos pueblos.

A Planeta: Pues así es Gabriel: espero que también esta pequeña entrevista sirva un poco para difundir la situación que el pueblo embera allá en el Chocó está sufriendo y también no sé que se pueda mover un poco las cosas dentro de este impás de de la crisis. Desde aquí llevan nuestra solidaridad y nuestra preocupación a tu comunidad, tus comunidades y , para nosotras, dentro de la desgracia, que es el tener que salir de tu propia comunidad por temor, porque estás haciendo lo posible por defenderla, una suerte tenerte entre nosotras, tenerte aquí y poder compartir estas, estas experiencias y este conocimiento.

G. España: Bueno, mucha fuerza. Muchas gracias por la solidaridad y espero que esto pueda tener una calma pronto, porque la verdad es que es justo, nuestra nueva generación y nuestra Madre Tierra necesita estar en paz. Tenemos que buscar cómo lograr hacer eso.

A Planeta: Igualmente, Gabriel. Bueno, mucha suerte y mucho ánimo en este doble triple confinamiento que te afecta. ¡Ánimo!

Blog de WordPress.com.

Subir ↑