OilWire es un boletín distribuido por la Red Mundial del Gas y el Petróleo (GGON) en colaboración con organizaciones no gubernamentales de todo el mundo que siguen la evolución del suministro de petróleo y gas.
EL PANORAMA GENERAL:
En septiembre se produjo un acontecimiento político histórico: Dinamarca y Costa Rica anunciaron que formarían la Beyond Oil and Gas Alliance (BOGA). Esta iniciativa diplomática reunirá a los países y jurisdicciones que han puesto fin a la concesión de licencias para nuevas exploraciones y producciones de petróleo y gas y están fijando una fecha de finalización de su producción. El lanzamiento oficial, en el que se anunciarán más detalles y los posibles gobiernos que se hayan unido, tendrá lugar en la COP26 de noviembre, en Glasgow.
La sociedad civil de todo el mundo ha aplaudido la medida. BOGA es la primera iniciativa diplomática que reconoce la necesidad de que los gobiernos gestionen el abandono de la producción de combustibles fósiles como herramienta clave para afrontar la crisis climática. Tiene el potencial de reconfigurar el debate mundial al no permitir que los gobiernos sigan afirmando ser líderes climáticos mientras abren nuevos yacimientos de petróleo y gas.
El futuro de la producción de petróleo y gas fue también uno de los temas más importantes en las elecciones parlamentarias de septiembre en Noruega, el mayor productor de Europa. Mientras se negocia la formación de un nuevo gobierno en las próximas semanas, queda la duda de si adoptará una política de producción de petróleo y gas más restrictiva.
Por otra parte, en un hecho sin precedentes, el Ministro de Finanzas de Irak, uno de los miembros fundadores de la OPEP, pidió a sus compañeros productores de petróleo que abandonen la dependencia de los combustibles fósiles y se dediquen a las energías renovables.
-El equipo de OilWire
———————
LOS DATOS
En septiembre, Nature publicó un modelo actualizado elaborado por investigadores del University College de Londres en el que se evalúa la cantidad de reservas de combustibles fósiles conocidas en el mundo que deben permanecer bajo tierra para tener un 50% de posibilidades de no superar los 1,5ºC de calentamiento global. También sugiere las tasas de disminución de la producción de petróleo y gas para las principales regiones productoras bajo un límite de 1,5°C (basado en el coste y no en la equidad).

Las principales conclusiones son:
Casi el 60% de las reservas de petróleo y gas fósil y cerca del 90% de las reservas de carbón consideradas económicas a partir de 2018 son inextraíbles en 2050, «haciendo inviables muchos proyectos de combustibles fósiles operativos y planificados.»
La producción mundial de petróleo y gas fósil debería haber alcanzado su punto máximo en 2020 y, a partir de entonces, disminuirá de forma constante un 3% al año. El estudio señala que este ritmo de descenso es probablemente una subestimación de lo que se necesita, ya que se basa en niveles de eliminación de dióxido de carbono (4,4 Gt para 2050) en el límite de lo que es factible.
La producción de gas fósil en Estados Unidos debería disminuir una media anual del 8,1% hasta 2050.
Canadá tiene la tasa más alta de petróleo no extraíble: el 84% de las reservas de arenas bituminosas deben permanecer en el suelo.
LO QUE ESTAMOS SIGUIENDO:
Tendencias en la dirección correcta
- Quebec anuncia el fin de la exploración de combustibles fósiles
El gobierno de la provincia de Quebec, en Canadá, ha indicado que quiere prohibir los permisos de perforación de petróleo y gas, pero se enfrenta a los desafíos legales de la industria de los combustibles fósiles. Las reservas recuperables de gas de Quebec, concentradas en el sur del valle del San Lorenzo, se estiman entre 250.000 millones de m3 y 1.150.000 millones de m3. - El gobierno argentino suspende los permisos ambientales en las zonas de exploración en alta mar
Tras una intensa campaña y numerosas quejas, incluso del sector pesquero, el gobierno ha suspendido el proceso de concesión de permisos ambientales a empresas como Equinor, Shell e YPF hasta que todos los organismos públicos hayan dado su opinión oficial. Este anuncio responde en parte a las peticiones anteriores del Ministerio de Medio Ambiente de contar con un plan completo de descarbonización antes de aprobar las exploraciones en alta mar. - El condado de Los Ángeles vota por unanimidad la eliminación de las perforaciones
La junta de supervisores votó cinco a cero en apoyo de una medida para cerrar más de 1.600 pozos de petróleo y gas activos y en desuso en el condado de Los Ángeles, una zona con una población de más de 10 millones de personas. Con esta decisión, el condado de Los Ángeles podría convertirse en el primer condado de Estados Unidos en eliminar progresivamente las perforaciones existentes. Antes de la votación, los grupos presentaron cartas firmadas por 150 organizaciones y más de 4.000 peticiones y comentarios a la Junta, instándoles a proteger a las comunidades de Los Ángeles apoyando la eliminación progresiva de lo que identifican como perforaciones petrolíferas peligrosas. Esta decisión es muy importante porque puede afectar a un gran número de personas», dijo Rachel Morello-Frosch, científica especializada en salud ambiental de la Universidad de Berkeley, «y también puede influir en el debate estatal sobre la regulación de las perforaciones petrolíferas». - Los inversores influyentes se comprometen a desinvertir en petróleo y gas
El Fondo de Depósitos e Inversiones de Quebec (CDPQ), con 308.000 millones de dólares de activos gestionados, ha anunciado en su nueva estrategia climática que se desprenderá de activos petrolíferos para 2022 y animará a los gestores externos a hacer lo mismo. El fondo alega su deseo de no contribuir al crecimiento de la oferta mundial de petróleo. La noticia sigue al anuncio de la Universidad de Harvard de que ha acordado desprenderse de su dotación de 42.000 millones de dólares de empresas de combustibles fósiles tras una campaña de una década. Los fondos de pensiones holandeses PME y Horeca & Catering -con 90.000 millones de dólares- también anunciaron su desinversión en combustibles fósiles.
Noticias de la campaña
- Las comunidades mapuches salen a la calle y a los tribunales para detener la extracción en Vaca Muerta
Cuatro comunidades mapuches bloquearon carreteras en protesta por la mala gestión y la falta de control de la industria de los hidrocarburos y el fracking en Vaca Muerta, Argentina. Varios grupos, entre ellos la Confederación de Neuquén, también presentaron denuncias penales relacionadas con los movimientos sísmicos, el tratamiento de los residuos petroleros y la escasez de agua. - El gobierno uruguayo pretende prorrogar la moratoria del fracking durante una década más
Esto sigue a una moratoria anterior en 2018 que vence este septiembre. Los representantes del gobierno dijeron que quieren proteger el medio ambiente en Uruguay y dar una señal fuerte a la comunidad internacional. - 52 congresistas de Colombia han presentado un proyecto de ley para prohibir el fracking
Impulsados por la Alianza Colombiana contra el Fracking, 52 congresistas de 10 partidos diferentes han presentado, por tercera vez, una ley para prohibir completamente el fracking en Colombia. Esta ley prohibiría los ensayos propuestos, que actualmente están excluidos de las políticas de moratoria del fracking existentes en el país. - El productor australiano de petróleo y gas, Santos, ha sido llevado a los tribunales por sus compromisos de cero emisiones.
El Centro Australiano para la Responsabilidad Corporativa (ACCR), que llevó a Santos al Tribunal Federal de Australia en un histórico caso en el que impugnará las afirmaciones de Santos de que el gas natural proporciona «energía limpia» y de que tiene un «plan creíble y claro» para lograr las emisiones «netas cero» en 2040. ACCR afirma que se trata del primer caso judicial en el mundo que cuestiona la veracidad del objetivo de emisiones netas cero de una empresa, y de un caso de prueba pionero en el mundo en relación con la viabilidad de la captura y el almacenamiento de carbono (CCS) y los impactos ambientales del hidrógeno azul. - Los líderes mundiales instan a poner fin a la financiación pública de los combustibles fósiles
El Presidente del Banco Europeo de Inversiones y enviado del Reino Unido a la COP26 ha escrito un artículo de opinión en el que pide a otras instituciones que alineen plenamente el apoyo financiero público internacional con los objetivos de París. El artículo de opinión sigue a una carta de más de 200 organizaciones de la sociedad civil de 40 países en la que se pedía a los líderes mundiales en la Asamblea General de la ONU que pusieran fin a la financiación pública internacional del carbón, el petróleo y el gas y que destinaran este dinero a las energías limpias y a una transición energética justa. Basándose en un análisis de 2020, la carta afirma que los miembros del G20 aportan al menos tres veces más financiación pública internacional para los combustibles fósiles (77.000 millones de dólares) que para las energías limpias (28.000 millones de dólares) cada año. - El congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) votó a favor de las mociones para salvaguardar el Okavango y el Amazonas de la extracción de petróleo y gas
En cuanto a la moción sobre el Okavango, la UICN citó un reciente anuncio del Comité del Patrimonio Mundial que expresaba su preocupación por la concesión de licencias de exploración petrolífera en zonas ambientalmente sensibles de la cuenca del río Okavango. La moción del Amazonas fue presentada por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Amazonas (COICA). - La empresa alemana de petróleo y gas Wintershall Dea se enfrenta a un desafío legal
La ONG Deutsche Umwelthilfe (DUH) ha enviado una carta de cese y abandono a Wintershall en la que pide a la empresa que cese sus actividades debido a «los negocios perjudiciales para el clima a costa de nuestro futuro». La medida se produce en un momento en el que la empresa pretende avanzar en su cotización en la Bolsa de Frankfurt.
Más titulares
- Las instituciones financieras públicas de Corea del Sur prestan un gran apoyo a la industria del petróleo y el gas en el extranjero
Un nuevo informe afirma que las instituciones financieras públicas de Corea del Sur han aportado más de 127.000 millones de dólares a proyectos de combustibles fósiles en todo el mundo durante la última década, lo que convierte al país en el segundo mayor financiador público de petróleo y gas a nivel mundial, después de China. El nuevo informe de la ONG coreana Solutions For Our Climate (SFOC) ha analizado las instituciones financieras públicas coreanas, entre ellas el Banco de Exportación e Importación de Corea (KEXIM), la Corporación de Seguros Comerciales de Corea (K-SURE) y el Banco de Desarrollo de Corea (KDB). El SFOC argumenta que estas ayudas contradicen el compromiso de Corea del Sur de ser neutral en cuanto a emisiones de carbono para 2050. - Una sentencia judicial determina que las empresas no pueden utilizar el Tratado de la Carta de la Energía para bloquear la acción climática
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha confirmado que las empresas contaminantes no pueden utilizar el Tratado de la Carta de la Energía (TCE) para demandar a los gobiernos de los Estados miembros por las pérdidas de beneficios derivadas de la aplicación de la nueva legislación climática y medioambiental. La decisión se produce el mismo mes en que se ha revelado que las empresas petroleras y de gas están demandando a los gobiernos por 18.000 millones de dólares en virtud del Tratado por pérdidas debidas a la acción climática. - Los activistas piden a los gobiernos y productores que detengan ya el oleoducto de África Oriental
El polémico oleoducto de África Oriental (EACOP) sigue enfrentándose a la oposición de las comunidades locales y la sociedad civil. Omar Elmawi, coordinador de la campaña #StopEACOP, destaca en un artículo de opinión los posibles daños medioambientales del oleoducto propuesto: la quema de los 210.000 barriles de petróleo diarios que transportaría el oleoducto produciría más de 34 millones de toneladas métricas de carbono al año. Esta cifra es significativamente mayor que las actuales emisiones combinadas de Uganda y Tanzania, por donde pasaría el oleoducto. Elmawi y los coautores piden a Total y a las demás instituciones importantes que apoyan el proyecto que hagan caso al llamamiento del Secretario General de la ONU, António Guterres, de poner fin inmediatamente a toda nueva exploración y producción de combustibles fósiles, de acuerdo con las conclusiones del IPCC. - El importador de GNL Karpowership, cuestionado en las audiencias públicas
La empresa turca Karpowership propone instalar tres centrales eléctricas flotantes y las correspondientes unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU) frente a la costa sudafricana. Estas centrales generarán energía utilizando gas natural licuado (GNL) importado. El proyecto, en las sensibles zonas ecológicas de Richards Bay, Coega y Saldanha Bay, está siendo impugnado por varios motivos. - Un partido político británico propone prohibir el petróleo y el gas en la Bolsa de Londres
El líder del Partido Liberal Demócrata y ex Secretario de Estado de Energía del Reino Unido, Ed Davey, ha presentado una propuesta para prohibir la cotización de nuevas empresas de combustibles fósiles en la Bolsa de Londres y para excluir a las empresas que no tengan un plan coherente para lograr las emisiones netas cero. Cada vez son más los activos de petróleo y gas que compran empresas de capital privado, como Neptune Energy y Wintershall, que se plantean acudir a los mercados públicos para conseguir nuevo capital. Esta propuesta pretende cerrar el acceso a esta importante fuente de financiación.
Noticias del sector
- Shell se desprende de los principales activos de combustibles fósiles, pero sigue planeando su expansión
Shell se ha desprendido de la cuenca del Pérmico, el principal yacimiento petrolífero de Estados Unidos, situado en Texas. La empresa ha vendido sus activos a la compañía estadounidense de combustibles fósiles ConocoPhillips por 9.000 millones de dólares. Sin embargo, la medida no representa un cambio importante en la estrategia de la empresa; Wael Sawan, director de upstream de la compañía, afirmó que ésta seguirá invirtiendo en sus principales activos de petróleo y gas a nivel mundial. Estados Unidos seguirá representando alrededor de un tercio del gasto global de Shell, ya que se centra en su posición en el Golfo de México (donde es el mayor productor). La petrolera también tiene previsto vender sus activos terrestres en Nigeria. Varias sentencias judiciales han declarado a la empresa responsable de varios vertidos de petróleo en ese país. La organización Environmental Rights Action/Friends of the Earth Nigeria (ERA/FoEN) ha instado a la empresa a remediar las zonas contaminadas por petróleo causadas por sus actividades de exploración antes de desprenderse de sus activos terrestres en la región del Delta del Níger, donde se produjeron los vertidos. - BHP quiere vender sus activos de petróleo y gas a Woodside
La multinacional minera BHP ha anunciado sus planes de desprenderse de la industria del petróleo y el gas mediante la fusión de su negocio de hidrocarburos con Woodside Petroleum. El regulador australiano de medio ambiente y seguridad ha ordenado a BHP que limpie tres de sus yacimientos en alta mar, y ha confirmado que las responsabilidades y los costes de desmantelamiento se transferirán a Woodside. El anuncio ha sido recibido con respuestas mixtas por parte de las agencias de calificación crediticia. S&P dijo que dañaría su calificación, mientras que Moodys dijo que era positivo desde una perspectiva ESG. El Centro Australiano para la Responsabilidad Corporativa (ACCR) ha expresado su preocupación por que la fusión no aporte beneficios significativos para el clima. - Dos de las mayores empresas de petróleo y gas de Canadá planean reiniciar un nuevo e importante yacimiento petrolífero en alta mar mientras los actores mundiales se desplazan
El anuncio se produce después de que el gobierno de Terranova y Labrador intentara obtener apoyo para Terra Nova comprometiendo más de 500 millones de dólares para el proyecto. A pesar de este compromiso de financiación pública, las grandes petroleras, como Exxon, Shell, Equinor y Chevron, se retiraron del proyecto, dejando a las empresas canadienses Suncor y Cenovus.
La industria petrolera canadiense quiere que el gobierno federal financie con 75.000 millones de dólares canadienses la captura y el almacenamiento de carbono (CAC)
Una coalición de productores de arenas bituminosas canadienses acaba de presentar un plan para alcanzar el objetivo de cero emisiones en el sector, que no incluye planes para reducir la producción de combustibles fósiles. En cambio, el camino se basa en gran medida en los planes de una nueva instalación multimillonaria de CAC, y la industria ha pedido apoyo financiero federal para ayudar a pagar la factura. En respuesta a la petición de la industria, Chris Severson-Baker, del think tank The Pembina Institute, argumentó que los posibles dólares del gobierno podrían gastarse mejor en otra cosa. «Tendría sentido tomar esa financiación pública adicional y destinarla a las industrias que van a formar parte de la economía en un futuro con restricciones de carbono en los próximos años, en lugar de destinarla a algo en lo que el mundo está tratando activamente de dejar de usar ese producto».
RECURSOS
Red Ambiental Indígena, Oil Change International; Resistencia Indígena contra el Carbono
Este informe analiza el impacto tangible que han tenido las campañas indígenas de resistencia en la lucha contra la expansión de los combustibles fósiles en lo que actualmente se llama Canadá y Estados Unidos de América. Cuantifica las toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e) que se han detenido o retrasado en la última década gracias a las acciones de los defensores indígenas de la tierra. Sumando el total, la resistencia indígena ha detenido o retrasado la contaminación por gases de efecto invernadero equivalente a al menos una cuarta parte de las emisiones anuales de Estados Unidos y Canadá.
Amigos de la Tierra África: Un plan de energía renovable de recuperación justa para África
Este informe, basado en el trabajo del Dr. Sven Teske de la Universidad de Sidney, demuestra cómo podría lograrse un plan de Recuperación Justa con 130.000 millones de dólares al año y financiado con fondos públicos del Norte Global, poniendo fin a la evasión de impuestos y abandonando la deuda. También destaca el potencial de creación de 7 millones de nuevos puestos de trabajo en energías renovables.
Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo: Consecuencias para las cuencas hidrográficas de la producción de petróleo y gas de esquisto en Vaca Muerta, Argentina.
Este paper examina los riesgos potenciales de la expansión del petróleo y el gas de esquisto en el suministro y la calidad del agua de la región, con el fin de comprender mejor el impacto de la industria en la cuenca hidrográfica y en la seguridad del agua a largo plazo.
Nuevos datos muestran que, desde la firma del Acuerdo de París, el Gobierno del Reino Unido ha gastado 4.000 millones de libras esterlinas en sostener la industria del petróleo y el gas.
El análisis, realizado por Paid to Pollute, también revela que este dinero no ha ido a parar a los trabajadores del petróleo y el gas -se calcula que 12.000 de ellos habrán perdido su empleo en 2020-, sino que ha ido a parar a las empresas y los inversores. Entre 2015 y 2020, el Gobierno británico pagó a sólo tres empresas -Shell, Exxon y BP- más de 2.000 millones de libras esterlinas en dinero público para facilitar la perforación de más petróleo y gas
Carbon Tracker: ¿Adaptarse para sobrevivir? Por qué las empresas petroleras deben planificar para el cero neto y evitar los activos varados
Carbon Tracker ha publicado su quinto informe anual en el que se evalúa el riesgo de las inversiones en el sector del petróleo y el gas en función de los escenarios de desarrollo sostenible (SDS) y de cero emisiones para 2050 (NZE) de la Agencia Internacional de la Energía. El informe concluye que, según el escenario NZE, los niveles de producción en la década de 2030 de las mayores empresas petroleras y gasísticas que cotizan en bolsa disminuyen. Para la mayoría de las empresas, incluidas las principales como Shell, Chevron y Eni, la producción se reduce al menos a la mitad. La mayoría de las empresas de esquisto ven caer la producción en más de un 80%.
Informe de Earthjustice: Recuperar el hidrógeno para un futuro renovable
Este nuevo informe de la campaña Derecho a Cero de Earthjustice analiza las afirmaciones de la industria sobre el hidrógeno y profundiza en cómo desplegarlo como una solución climática significativa.
LSE y Leeds: ¿Contar el carbono o contar el carbón? Anclaje de la gobernanza climática en los marcos de responsabilidad basados en los combustibles fósiles
En este documento, académicos de la London School of Economics y de la Univeristy of Leeds defienden la gobernanza del lado de la oferta utilizando marcos de responsabilidad basados en una combinación de volúmenes de producción de combustibles fósiles e infraestructuras.
Carbon Tracker: Volando a ciegas: La flagrante ausencia de riesgos climáticos en los informes financieros
El análisis de Carbon Tracker examina si 107 empresas intensivas en carbono que cotizan en bolsa (y sus auditores) tuvieron en cuenta los riesgos materiales relacionados con el clima en los informes financieros. Al mismo tiempo, el estudio también evalúa si se han tenido en cuenta las preocupaciones de los inversores sobre la alineación de los supuestos y las estimaciones con París.
Creativos limpios: The F-List 2021: 90 empresas de publicidad y relaciones públicas que trabajan para la industria de los combustibles fósiles
Este informe documenta las numerosas relaciones conocidas entre las agencias de relaciones públicas, publicidad y otras agencias creativas y las empresas de combustibles fósiles responsables del cambio climático, y compara las promesas de las empresas de acción climática con su trabajo para clientes contaminantes.
* * * * * * * * * * ** * * * * * * * * * *
OilWire es un boletín mensual distribuido por la Global Gas and Oil Network en colaboración con organizaciones no gubernamentales de todo el mundo que se ocupan del suministro y la producción de petróleo y gas.
Envíe sus sugerencias de actualizaciones y material a incluir, así como sus comentarios, a oilwire@ggon.org.
Deja una respuesta