COP26: Los financiadores de los contaminadores al mando


Brid Brennan & Kenneth Haar

Las grandes corporaciones financieras y los grandes contaminadores se han colocado en la mesa de la COP26 para escribir literalmente la agenda y los resultados. Se trata de un resultado que está convirtiendo en un desastre para los pueblos y el planeta y el mayor fraude financiero de la historia

Corporate Europe Observatory y el Transnational Institute se han unido para publicar el informe «COP26: Los financiadores de los contaminadores al mando» (hasta ahora solamento en Ingles) que ha sido presentado hoy: https://www.tni.org/en/publication/cop26-financiers-of-polluters-in-charge

El informe analiza la estrategia corporativa al nivel de la ONU, que complementa el trabajo sobre impunidad y captura corporativa que estamos realizando en la Campaña Global.  Hoy miércoles 3 de noviembre, en la COP26 se debatirán las finanzas en la agenda.


Este informe desvela el giro de la estrategia “Saldo Cero” (Net Zero, en inglés) y explica cómo las grandes corporaciones han secuestrado la mesa de decisiones a nivel mundial.

En la cumbre los delegados estudiarán por primera vez cómo reformar los mercados financieros para garantizar que los flujos financieros sean «coherentes con una vía hacia las bajas emisiones de gases de efecto invernadero y un desarrollo resistente al clima». Sin embargo, la propuesta que está sobre la mesa no es la de que los gobiernos se embarquen en un ambicioso proceso de reforma para evitar que las empresas financieras realicen inversiones que pongan en peligro el futuro del planeta.

La propuesta de 31 páginas sobre Finanzas Privadas, redactada para la COP26 por Mark Carney, asesor especial del primer ministro del Reino Unido y del Secretario General de la ONU, se basa en ideas desarrolladas por los propios actores de los mercados financieros. No es de extrañar, pues, que la autorregulación esté en el centro de las propuestas. Pero la cosa se pone todavía peor. Las propuestas no sólo han sido desarrolladas corporaciones como JP Morgan Chase, BlackRock, BNP Paribas y otras empresas financieras con un fuerte compromiso con los combustibles fósiles, sino que muchas de estas mismas empresas también liderarán los procesos que siguen la COP26. De hecho, tal y como están las cosas, los gobiernos no están llamados a hacer nada sustancial sobre las finanzas privadas y el clima después de la cumbre: las empresas financieras se encargarán de ello.

El billete para que las empresas financieras formen parte de la coalición que liderará el seguimiento de la COP26 es un compromiso de «saldo cero para 2050», es decir, la neutralidad del carbono dentro de tres décadas. La indefinición de este compromiso deja la puerta abierta a flexibles lagunas, y a que las empresas hagan poco o nada para reducir sus emisiones de carbono durante años. En resumen, aunque una empresa financiera siga invirtiendo masivamente en combustibles fósiles, puede ser incluida activamente en la agenda de la ONU sobre finanzas privadas y cambio climático.

Lamentablemente, la COP26 parece que se convertirá en el mayor evento de lavado verde financiero de la historia, en el que la tendencia a la captura corporativa del sistema multilateral de la ONU alcanza un nuevo nivel.

Más en profundidad

Cuando se concluyó el Acuerdo de París en diciembre de 2015, una frase interesó mucho a quienes dirigen los grandes bancos y fondos de inversión. Según el artículo 2.1 c del acuerdo, los firmantes debían ahora proponerse que «los flujos financieros sean coherentes con una vía hacia las bajas emisiones de gases de efecto invernadero y un desarrollo resiliente al clima.» Este compromiso no se refería únicamente a la financiación pública de proyectos sostenibles. Aunque no está claro, se trataba potencialmente de una renovación de los mercados financieros que obligaría a alejar una avalancha de dinero de los proyectos que podrían socavar el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 º de aumento de la temperatura. Este objetivo parecería descartar cualquier inversión en nuevos proyectos de combustibles fósiles: los fundamentos básicos del enfoque del sector financiero en los negocios estaban teóricamente en juego.

Ahora, casi seis años después, la cuestión ha llegado por primera vez a la agenda de las cumbres climáticas recurrentes (la Conferencia de las Partes del acuerdo), con la COP26 que se celebra en Glasgow. Las decisiones que se tomen en la reunión de Escocia determinarán cómo se aplica el Acuerdo de París en lo que respecta a los flujos financieros en los mercados financieros, y qué papel llegarán a desempeñar en el futuro las grandes corporaciones financieras que dirigen los mercados financieros mundiales. Pero incluso antes de que la reunión haya comenzado, está claro que pocas cosas, si es que hay alguna, han llegado a la agenda de la COP26 que puedan desagradar al sector financiero.

Desde el acuerdo de París a finales de 2015, diferentes constelaciones de corporaciones financieras han trabajado para definir métodos para que los bancos, los fondos de inversión, las compañías de seguros y otros afronten la amenaza de una crisis climática más profunda. Gran parte de este trabajo forma ahora, polémicamente, parte del proceso oficial de la ONU. No sólo eso, sino que las empresas han sido invitadas no sólo a contribuir al evento, sino de hecho a hacerse cargo de la implementación de la agenda de la ONU sobre financiación privada y cambio climático. Cuando se apague la luz y se cierren las puertas al final de la COP26, empresas como BlackRock, Bank of America, Citigroup y Santander se encargarán de ello.

Este giro de los acontecimientos no debería ser una sorpresa, tal vez. Desde hace décadas, el sistema de la ONU ha experimentado una tendencia creciente a formar alianzas con todo tipo de grandes grupos empresariales, en función de la agenda. En cuanto al cambio climático, la campaña «Race to Zero» (Carrera hacia Cero) es el núcleo de un esfuerzo por implicar a las empresas directamente en la toma de decisiones a nivel internacional, y más concretamente en lo que respecta a la industria del petróleo y el gas, está la Oil and Gas Methane Partnership. Este enfoque, a veces denominado multistakeholderismo (o multistakeholderismo corporativo), ha llegado ahora a la agenda de financiación privada de las conversaciones mundiales sobre el cambio climático, y se lleva al extremo.

En algunos círculos, se asentirá cuando en la COP26 se vea un desfile de empresas financieras que se comprometan a alcanzar el objetivo de «saldo de emisiones cero para 2050». Cientos de instituciones financieras se han adherido a las coaliciones de empresas convocadas por la ONU que prometen poner su granito de arena en la lucha contra el cambio climático. Pero este enfoque tiene tres graves problemas: en primer lugar, los compromisos son tan indefinidos que abren la puerta a un potencial lavado verde masivo. Los bancos, los gestores de activos y los fondos de inversión con grandes participaciones en combustibles fósiles y sin ambiciones concretas de cambiar de rumbo pueden aprovechar el programa de la ONU para reforzar su imagen. En segundo lugar, existe el riesgo de que la presencia de la financiación privada en la arquitectura general sea utilizada por los países de renta alta para reducir sus propios compromisos financieros. En tercer lugar, las empresas no sólo están firmando declaraciones y asumiendo compromisos, sino que de hecho se están haciendo cargo de todo el espectáculo.

Protesta en Glasgow durante la COP26

En el centro de la agenda de la financiación privada en la COP26, encontramos ideas desarrolladas específicamente para la conferencia por Mark Carney, el Enviado Especial tanto del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, como del Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson. El documento de 31 páginas en el que se exponen las propuestas políticas de Carney, llamado «Building a private finance system for net zero» (Construir un sistema de financiación privada para el saldo cero), será analizado en este informe. De forma alarmante, dejará la iniciativa a los propios grandes bancos y gestores de activos cuyas inversiones contribuyeron a provocar el cambio climático en primer lugar. En otras palabras, no se exige a las empresas financieras que cambien rápidamente de rumbo de forma significativa.

De hecho, los compromisos que han asumido para acceder al círculo de poder en torno al cambio climático y las finanzas son tan indefinidos que incluso el principal banco del mundo dedicado a los combustibles fósiles, JP Morgan Chase, se unió a la coalición Net Zero (Saldo cero (de emisiones)) convocada por la ONU sólo unas semanas antes de la COP26. El banco apoya «la ambición de una mayor acción climática, el intercambio de mejores prácticas y un enfoque de colaboración entre los sectores público y privado para alcanzar este objetivo», dijo un representante de JP Morgan Chase. Si esto fuera el resultado de un verdadero cambio de enfoque por parte del banco, o de hecho de cualquiera de los otros grandes financiadores de actividades significativamente dañinas que son miembros de la creciente coalición que apoya la agenda de financiación privada en la COP26, sería interesante. Pero si observamos detenidamente lo que está sobre la mesa, y lo poco que se comprometen las instituciones financieras, el entusiasmo se desvanece: La COP26 parece que puede convertirse en el mayor evento de lavado verde de la historia.

Aunque apenas se hablará de la urgente necesidad de desprenderse de los combustibles fósiles, ya hay mucho entusiasmo ante la perspectiva de lo que Mark Carney -uno de los principales protagonistas que promueven esta agenda- llama «una de las mayores oportunidades comerciales de nuestro tiempo». Este mensaje no pasa desapercibido para JP Morgan Chase y similares: «Las empresas que puedan adelantarse a las inminentes iniciativas sobre el cambio climático y trabajar con los gobiernos para alcanzar sus objetivos pueden beneficiarse de la ventaja de ser los primeros en actuar». Estas declaraciones nos recuerdan los objetivos fundamentales de las empresas financieras y la amplitud de su visión. Estas iniciativas lideradas por las empresas no muestran ningún signo de tomar medidas significativas para abordar el papel y el impacto ambientalmente peligroso de las finanzas privadas. Para evitar una catástrofe climática necesitaríamos que el sector financiero actuara rápidamente para desinvertir y detener más inversiones perjudiciales.

Parece muy obvio que poner al volante del esfuerzo global sobre las finanzas privadas y el cambio climático a entidades como JP Morgan Chase, BlackRock, BNP Paribas y muchos otros actores financieros que tienen una participación significativa en actividades generadoras de carbono en todo el mundo es dejar que el zorro cuide el gallinero. Sin embargo, eso es lo que está ocurriendo.


La tendencia más evidente en la ONU: las empresas secuestran la gobernanza mundial

En Glasgow confluyen importantes tendencias que dan testimonio de una transformación más amplia y profundamente preocupante de la ONU. En primer lugar, se ha producido un avance constante del fenómeno del multistakeholderismo corporativo, que sitúa a las empresas transnacionales en el centro de las soluciones a las actuales crisis globales interconectadas provocadas por la globalización neoliberal de la economía y la política. Al mismo tiempo, el sistema de la ONU se ha debilitado y muchos gobiernos no han cumplido con sus obligaciones financieras. También hemos asistido a la erosión constante del régimen vinculante de derechos humanos, que ha tolerado la impunidad empresarial y ha sustituido la responsabilidad social voluntaria de las empresas por la rendición de cuentas.

Esto ha permitido a las empresas avanzar en su posicionamiento a través de asociaciones público-privadas, y actuar con impunidad mientras el privilegio corporativo se afianzaba a través de las prescripciones de los tratados de comercio e inversión (a través del régimen ISDS de los tribunales de arbitraje corporativo) y de la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Al mismo tiempo, se estableció el Pacto Mundial de la ONU, un pacto no vinculante iniciado por el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Anan, en el año 2000, que dio acceso privilegiado a la ONU a las corporaciones. A pesar de la importante contestación y resistencia a estos desarrollos durante las últimas décadas, estas tendencias acumuladas han culminado en la próxima cumbre de Glasgow. Es probable que en las próximas semanas seamos testigos de que la COP 26 es un ejemplo emblemático de un espacio privatizado de múltiples partes interesadas en el que las corporaciones financieras dominan la agenda y confirman y promueven una hoja de ruta conjunta de la ONU y las corporaciones para el clima.

Aunque las estrategias de las múltiples partes interesadas han evolucionado dentro de las especificidades de cada «sector» industrial y financiero, un mapeo analítico de 103 iniciativas de múltiples partes interesadas, encargado por el Transnational Institute y Amigos de la Tierra Internacional, ha mostrado tendencias y modalidades comunes utilizadas por las grandes empresas. Las empresas transnacionales y los megafilántropos han secuestrado la gobernanza mundial, con el Foro Económico Mundial como actor principal para impulsar esta privatización.

Esto está en consonancia con el aumento general del poder empresarial y su avance en las arenas del sistema multilateral. En los años 2000-2020 se produjo una aceleración de este proceso. El análisis de las 103 iniciativas multipartitas creadas durante este periodo reveló tendencias comunes en el establecimiento de objetivos y modos de funcionamiento, asegurando que son las corporaciones, y no los Estados, las que toman las decisiones clave.

https://www.tni.org/en/publication/financiers-of-polluters-in-charge

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑