El camino hacia una sociedad justa y sostenible

Ted Trainer (Publicado en RED – Radical Ecological Democracy)
(Traducido por A Planeta)

En la primera parte de este artículo «Ecosocialismo vs. Ecoanarquismo: Explorando la Vía Más Sencilla», se hablaba de cómo la sociedad capitalista de consumo está tan por encima de los niveles sostenibles de producción y consumo que los problemas globales resultantes no pueden resolverse a menos que haya una enorme reducción de esos niveles, probablemente en un 90%. Sin embargo, pocos comprenden la magnitud del problema. No puede resolverse a menos que haya una transición hacia un tipo de sociedad muy diferente, que debe ser una forma de anarquismo. Este artículo esboza las características fundamentales de esa sociedad.

Autosuficiencia local

La forma básica de asentamiento debe ser la pequeña comunidad local altamente autosuficiente, que produce gran parte de lo que necesita a partir de los recursos locales. Los hogares pueden volver a ser importantes productores de verduras, frutas, aves de corral, conservas, pescado, reparaciones, muebles, servicios de entretenimiento y ocio, y apoyo a la comunidad. Dentro y cerca de la ciudad, habría muchas pequeñas empresas y granjas, y los propios barrios contendrían una serie de negocios. Dado que la mayoría de los bienes y servicios básicos provendrán de un radio de pocos kilómetros de donde vivimos, habría mucha menos necesidad de transporte para ir al trabajo o para traer mercancías. La mayoría de nosotras podría ir al trabajo en bicicleta o a pie.El ocio también estará mayoritariamente localizado reduciendo aún más el uso del coche. Por lo tanto, podríamos desenterrar una serie de carreteras, aumentando enormemente la superficie disponible para huertos comunitarios, talleres, estanques y pequeños bosques. También se emprenderían proyectos cooperativos de este tipo junto a las vías férreas y en los terrenos de las fábricas abandonadas. Se mantendrían gracias a abejas y comités de trabajo voluntarios.

La producción se llevaría a cabo en gran medida a través de la artesanía y los pasatiempos. Esto es mucho más satisfactorio que en las fábricas industriales. Sin embargo, mantendríamos algunas fábricas de producción masiva y fuentes de materiales más grandes, como las minas, las acerías y los ferrocarriles. No habría necesidad de renunciar a formas de alta tecnología socialmente valiosas, ni a la I+D, ni a las universidades, etc. Se mantendrían con los recursos ahorrados al reducir drásticamente a estilos de vida y sistemas mucho más simples.

La producción de alimentos implicaría poco o ningún uso de combustible, arado, embalaje, almacenamiento, refrigeración, pesticidas, comercialización o transporte. La producción de alimentos cerca del lugar donde vive la gente permitiría que todos los nutrientes se reciclaran a la tierra a través de pilas de compostaje, animales, baños de compostaje y unidades de gas para la basura. Por lo tanto, no habría necesidad de alcantarillas, estaciones de bombeo ni obras de tratamiento. Esto es crucial: una sociedad sostenible debe tener un reciclaje completo de nutrientes y, por lo tanto, debe tener una agricultura local. Deberíamos convertir una casa de cada bloque para que se convierta en un taller de barrio, que incluya herramientas comunitarias, una tienda de reciclaje, un centro de artesanía, un lugar de reunión, un intercambio de excedentes, un teatro, un museo, una galería de arte y una biblioteca.

El eco-anarquismo aboga por un estilo de vida más sencillo y por desvincular la producción de alimentos de la economía de mercado contemporánea

Hay mucho margen para la autosuficiencia de la comunidad en muchos otros ámbitos además del alimentario, en particular el entretenimiento, el mantenimiento de las infraestructuras, los servicios, el cuidado de los ancianos, la educación, la construcción y las reparaciones. El suministro de energía podría ser casi totalmente localizado y suministrado por fuentes renovables, especialmente porque la demanda sería muy baja. Esto facilitaría mucho la resolución de los problemas de intermitencia y almacenamiento, probablemente mediante el uso de sistemas de hidrógeno a pequeña escala, hidroeléctricas de bombeo y parcelas locales de rápido crecimiento. Sin embargo, las ciudades y los suburbios también necesitarán importar una serie de bienes y materiales que no pueden producir por sí mismos. El sistema ferroviario se encargaría de materiales como el acero, que tendría que venir de muy lejos.

Abordar los procesos de uso intensivo de recursos

Las razones fundamentales por las que sólo los asentamientos comunitarios autosuficientes pueden permitir las enormes reducciones en el uso de recursos necesarias tienen que ver con la integración y la proximidad de las actividades, que la pequeñez de la escala hace posible. Esto permite la eliminación de muchos procesos necesarios en la sociedad de consumo globalizada.

Consideremos el suministro de huevos, examinado en el estudio de Trainer, Malik y Lenzen, (2019). La producción industrial/comercial/globalizada de huevos implica una gran cantidad de acero, combustibles, transporte internacional, maquinaria, camiones, tractores, barcos, productos químicos, préstamos bancarios, seguros, sueldos escandalosos de los directores generales, producción de piensos de la agroindustria, almacenes, envases, publicidad, cámaras frigoríficas, iluminación de supermercados, oficinas y ordenadores, expertos con doctorados y pollos hacinados en malas condiciones en grandes naves. La producción de piensos de la agroindustria mina el suelo de nutrientes, que no pueden ser devueltos. Los abonos se convierten en un problema de residuos porque están contaminados con productos químicos y, de todos modos, están lejos de los suelos lejanos de los que proceden los nutrientes.

El eco-anarquismo aboga por un estilo de vida más sencillo y por desvincular la producción de alimentos de la economía de mercado contemporánea

La producción de piensos de la agroindustria extrae los nutrientes del suelo, que no pueden ser devueltos. Los estiércoles se convierten en un problema de residuos porque están contaminados con productos químicos y, de todos modos, están lejos de los suelos lejanos de los que proceden los nutrientes. Los fertilizantes artificiales deben ser transportados en camiones a los campos que producen el pienso para pollos, dañando los suelos y las vías fluviales, y se necesitan productos químicos para controlar las enfermedades en las naves atestadas, etc.

Por el contrario, la producción de huevos en patios traseros, cooperativas y pequeñas granjas locales elimina casi todos esos costes. Los restos de la cocina y el jardín pueden alimentar a las gallinas y el estiércol puede ir a los jardines y estanques acuapónicos. Las gallinas limpian y cultivan los lechos de los jardines, se comen las babosas, reduciendo la necesidad de pesticidas, se reproducen por sí mismas, encuentran parte de su propio alimento en libertad, proporcionan carne y son una fuente de diversidad y entretenimiento en los asentamientos. Los pollos de traspatio son felices. Como las personas y otras funciones están cerca, los «desechos» pueden llevarse inmediatamente a los montones de compost. No hay necesidad de vastos ejércitos de costosos profesionales con trajes que manejen ordenadores, ni de trabajadores aburridos, ni de costes salariales. Estas funciones múltiples y superpuestas, el reciclaje y las sinergias son posibles gracias a la escala muy pequeña en el localismo y la cercanía de las actividades entre sí. En este estudio se comprobó que el coste en dólares y energía de los huevos procedentes del camino del supermercado era inferior al 1% de los procedentes de los patios traseros y las cooperativas comunitarias. Muchos otros productos y servicios pueden producirse de forma similar.

Formas más comunitarias, participativas y cooperativas

La vía alternativa debe ser muy comunitaria, participativa y cooperativa. Esto será esencial para que las comunidades puedan hacer frente a los próximos tiempos de gran escasez. No conseguirán que sus localidades estén en buena forma a menos que trabajen juntos para encontrar y desarrollar las estrategias cooperativas adecuadas.

Estaremos en varias listas de voluntarios, comités y consejos. En estas capacidades y con el apoyo de las abejas obreras, llevaríamos a cabo la mayor parte del mantenimiento de los molinos, la construcción de obras públicas, el cuidado de los niños, la enfermería, la educación básica y el cuidado de las personas mayores y desfavorecidas de nuestra zona, así como el mantenimiento de nuestros propios parques, calles y otros bienes comunes. Por tanto, necesitaríamos muchos menos burócratas y profesionales, lo que reduciría la cantidad de ingresos que tendríamos que obtener para pagar los impuestos que financian el gran gobierno. Nuestra experiencia vital se enriquecería principalmente no por la riqueza o el talento personal, sino por tener acceso a bienes públicos como un paisaje bello, complejo y rico.

El trabajo voluntario sería la base del mantenimiento de los sistemas energéticos controlados por la comunidad.

Gobierno y política

En un sistema eco-anarquista, la situación política sería muy diferente a la actual. El «gobierno» de la mayoría de las actividades importantes para la vida diaria tendría que tener lugar a nivel de pueblo y de barrio, donde tendría que haber una democracia totalmente participativa. Esto sería posible gracias a la pequeñez de la escala. Los grandes gobiernos centralizados no pueden dirigir todas nuestras pequeñas comunidades. Eso sólo pueden hacerlo las personas que viven en ellas, porque son las únicas que saben lo que funciona y lo que no en sus situaciones específicas. Seguiría habiendo algunas funciones para los gobiernos estatales y nacionales, pero relativamente pocas.

Nuestra existencia armoniosa con nuestros ecosistemas y sistemas sociales transformará radicalmente la política,y nos hará avanzar hacia el colectivismo, la ciudadanía responsable y la autonomía local. La política no consistirá principalmente en individuos y grupos en competencia de suma cero para obtener lo que quieren de un estado central. La situación proporcionará fuertes incentivos hacia una perspectiva mucho más colectivista, participativa y consensuada, preocupada por qué políticas funcionarán mejor para la ciudad y la región

Administración local

Nuestro destino dependería del buen funcionamiento de la ciudad, no de nuestra riqueza personal y capacidad de compra. Por lo tanto, nos gustaría elaborar y hacer todo lo que contribuya a la solidaridad y la cohesión de la ciudad. La ciudad funcionará mejor si hay un mínimo de descontento, conflicto, desigualdad o injusticia percibida, por lo que todos reconocerán la necesidad de asegurarse de que todos estén provistos y de que nadie sea arrojado al desempleo o a la pobreza, de que se tomen decisiones sensatas y justas y de que todos tengan un medio de vida valorado.

Las principales instituciones de gobierno serían los comités voluntarios, las asambleas municipales, las votaciones directas sobre los asuntos y, sobre todo, el debate público informal en situaciones cotidianas. En una comunidad autónoma sólida, los procesos políticos fundamentales tienen lugar de manera informal a través de discusiones en cafés, cocinas y plazas del pueblo, porque es ahí donde se pueden considerar y reflexionar los temas hasta que las mejores soluciones lleguen a ser reconocidas de manera general.

Esta situación política es, de hecho, el anarquismo clásico. En general, la gente a nivel local se gobierna a sí misma a través de discusiones informales, referendos y reuniones municipales entre iguales.

No estaríamos gobernados por estados y burocracias autoritarias centralizadas, ni por representantes. En la actualidad, los representantes son elegidos y luego nos gobiernan, generalmente eludiendo la necesidad de consultar al pueblo.

Administración nacional

La mayoría de los asuntos serían locales, no nacionales, pero habría algunas tareas que quedarían para los gobiernos estatales y nacionales y que implicarían a expertos y administradores profesionales. Por ejemplo, la coordinación de las industrias siderúrgicas y ferroviarias nacionales sería responsabilidad de la administración nacional. También determinarían la distribución de las industrias para que todas las ciudades pudieran obtener ingresos fiables exportando algunos artículos a otras ciudades. Estas decisiones, sin embargo, no serían tomadas por «autoridades» centralizadas, que tienen poder sobre nosotros. El procedimiento anarquista clásico implica que los delegados de todas las comunidades locales se reúnan para elaborar lo que parece ser la mejor decisión para todos los implicados, y luego lleven estas recomendaciones a las comunidades donde todos tienen que votar sobre lo que se debe hacer. Obsérvese de nuevo que habría muchas menos cuestiones que conciernen a grandes regiones o naciones enteras, habría mucho menos «desarrollo» que impulsar a pesar de la resistencia, y por tanto la política tendría poco que ver con las luchas por la riqueza y el poder.

Las comunidades locales serían los órganos de decisión política más importantes.

Un elemento importante en nuestros procesos de gobierno sería el esfuerzo realizado para controlar y medir diversos aspectos importantes de nuestra comunidad, desde los ecosistemas, la maquinaria técnica, hasta los acuerdos sociales y la cohesión. Se prestaría especial atención a los índices de calidad de vida. Los resultados de la investigación y la información sobre los temas que hay que debatir serían accesibles para todos, y a veces podrían empezar a debatirse en las asambleas municipales.

La nueva economía

Los cambios a los que aspira el eco-anarquismo no pueden realizarse si mantenemos el mercado actual y el sistema económico de consumo-capitalista impulsado por el beneficio. El principio fundamental en una economía satisfactoria sería totalmente diferente – sería aplicar la capacidad efectiva disponible para producir esa cantidad estable (sin crecimiento) de las cosas que todo el mundo necesita para una buena vida. Esto se haría con el menor consumo de recursos, trabajo y residuos posible, y de forma ecológicamente sostenible. Nuestra economía actual funciona con principios totalmente diferentes. Deja que la maximización de los beneficios para los pocos que poseen la mayor parte del capital determine lo que se hace. En consecuencia, no satisface las necesidades de la gente, ni las del medio ambiente, y busca aumentar el consumo y el PIB constantemente. En un sistema eco-anarquista habría mucho menos trabajo y producción. El PIB sería una pequeña fracción de su valor actual, y no habría crecimiento económico.

Gran parte de la economía podría seguir siendo una forma (cuidadosamente controlada) de empresa privada llevada a cabo por pequeñas empresas, hogares y cooperativas. Éstas funcionarían de acuerdo con estrictas directrices establecidas por la comunidad para garantizar que sirven a la comunidad. Las fuerzas del mercado podrían operar en algunos sectores regulados. Sin embargo, no debe permitirse que el mercado determine cuestiones importantes, especialmente si la gente tiene trabajo o qué desarrollos tienen lugar en la ciudad. En otras palabras, las fuerzas del mercado podrían tomar la mayoría de las decisiones económicas, pero ninguna de las importantes.

La mayoría de nosotros podría vivir bien con unos ingresos muy bajos en efectivo, obtenidos con sólo uno o dos días de trabajo remunerado a la semana. Podríamos pasar los otros cinco o seis días trabajando/jugando por el barrio. El comité de ocio sería uno de los más importantes de la ciudad. La propia ciudad sería un rico recurso de ocio. Tendríamos varios días a la semana para dedicarnos a las aficiones, las artes y los oficios. El comité de ocio organizaría conciertos, festivales y celebraciones.

Cultura, ideas y valores

Una sociedad sostenible y justa no puede funcionar si no se produce un cambio radical en la cultura. Los cambios más importantes y difíciles tendrán que producirse en los valores y las ideas. No se puede diseñar una sociedad sostenible y justa llena de individualistas competitivos y adquisitivos. El deseo actual de tener un nivel de vida acomodado y consumista debe ser sustituido en gran medida por la voluntad de vivir de forma muy sencilla, cooperativa y autosuficiente, y obtener la satisfacción de la vida a partir de actividades no materiales. La mayoría de las personas deben ser ciudadanos conscientes y responsables, deseosas de convertirse en abejas obreras, de reflexionar sobre cuestiones sociales y de participar en el autogobierno. Deben ser sociológicamente sofisticadas, conscientes de la importancia crucial de la cohesión, la cooperación, la resolución de conflictos, etc.

Deben ser sociológicamente sofisticadas, conscientes de la importancia crucial de la cohesión, la cooperación, la resolución de conflictos, etc. Deben tener una fuerte visión colectivista y comprender y preocuparse por la situación mundial, reconociendo, por ejemplo, que el «mundo en desarrollo» no puede tener una parte justa de los recursos mundiales a menos que los países ricos vivamos de forma mucho más sencilla. Sobre todo, deben elegir voluntariamente y encontrar satisfacción en estilos de vida materialmente más sencillos.

 

El eco-anarquismo explora una alternativa a la cultura contemporánea de la eficiencia mecanizada.

Lograr este cambio cultural será, en el mejor de los casos, muy difícil. Pero lo importante aquí es que hay valores, propósitos y fuentes de satisfacción alternativos a los que podemos recurrir en lugar de consumir y enriquecernos. El objetivo es ayudar a la gente a abrazar con entusiasmo los valores de la Vía Sencilla porque éstos permiten una calidad de vida mucho más agradable. Debemos llegar a una situación en la que las personas se centren en cosas como disfrutar de las actividades de la comunidad, de la estabilidad y la seguridad, del desarrollo personal, de un ritmo relajado, de la práctica de las artes y los oficios, de los bellos paisajes y ciudades, de las valiosas contribuciones que pueden hacer, del tiempo para aprender y crear y crecer. También disfrutarán del clima de ayuda mutua, de la solidaridad y la cohesión, del orgullo por su pueblo y de la sensación de poder dirigirlo. La vida estará libre de la constante lucha por salir adelante que es para miles de millones de personas ahora; seremos libres de buscar la plenitud y el significado mientras contribuimos a la liberación de otros en todo el mundo. Las rivalidades religiosas y de otro tipo que plagan la sociedad actual son mucho menos probables en estas condiciones, en las que es agradable y nos interesa ver prosperar a los demás. La buena ciudadanía surgirá fácilmente. El Camino Más Sencillo exige buenos valores y comportamientos y también los recompensa.

Es importante trabajar por la integración de los muchos y diversos grupos que ahora intentan establecer alternativas al capitalismo de consumo. La mejor manera de hacerlo es intentar que vean que todos pueden vincularse bajo el paraguas de la aceptación voluntaria de la necesidad de estilos de vida y sistemas más sencillos. Todos pueden mantener sus preocupaciones particulares, como la salvación de especies amenazadas o el desarme o la reducción de la desigualdad, al tiempo que dejan claro que estos objetivos específicos contribuyen a la gran transición general desde el capitalismo de consumo.

¿No se puede hacer? Muchos lo están haciendo.

Muchas de las cosas mencionadas anteriormente las están haciendo miles de personas que viven en ecoaldeas y ciudades en transición en todo el mundo. Basta con echar un vistazo al sitio de la Red Global de Ecoaldeas. En Senegal, el objetivo del gobierno es transformar 14.000 pueblos en Ecoaldeas. En España, el impresionante movimiento de Cooperativas Integrales Catalanas involucra ahora a miles de personas en cooperativas y redes altamente autosuficientes gestionadas por gente corriente, con su propia moneda, amplios sistemas de distribución de alimentos, todo ello enfáticamente opuesto al control del Estado o del sistema capitalista. La ecoaldea Dancing rabbit, en Missouri, aspira a convertirse en un pueblo ejemplar de 500 habitantes. El estudio de Lockyer sobre su consumo de recursos descubrió que sus cifras per cápita de uso de energía, coches, transporte, residuos, etc. eran apenas un 10% o menos de la media estadounidense. El objetivo y el logro más importante de las ecoaldeas es la comunidad; todos experimentan un alto nivel de inclusión y atención, y los índices de calidad de vida son elevados. Por tanto, no cabe duda de que estas formas son factibles y deseables.

Estos componentes de una sociedad sostenible y justa constituyen una variedad del anarquismo. Esta variedad no debe confundirse con las que implican violencia y desorden. Se trata de pequeñas comunidades que practican una democracia totalmente participativa, a diferencia de la típica suposición socialista de que el control debe estar en manos de un estado centralizado, y de la eliminación de la jerarquía y la dominación en la medida de lo posible, de la acción espontánea de los ciudadanos conscientes, de la gestión de los grandes asuntos regionales y nacionales a través de los delegados enviados a las conferencias para traer propuestas para que las asambleas municipales las voten. Y la estrategia de transición es la clásica anarquista de «prefigurar» las nuevas formas sociales en la sociedad existente. La manera más eficaz de hacer que la gente vea el sentido y los méritos de las nuevas formas es establecer tantos ejemplos de ellas como sea posible aquí y ahora. Este enfoque minimiza las posibilidades de conflicto violento; si convencemos a un gran número de personas de la alternativa, el cambio radical de las estructuras puede producirse de forma pacífica.

————————

Ted Trainer es profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Nueva Gales del Sur. Lleva muchos años enseñando y escribiendo sobre temas de sostenibilidad y justicia. También está desarrollando Pigface Point, un sitio educativo de estilo de vida alternativo cerca de Sidney, y un sitio web para uso de educadores globales críticos, que puede verse en: http://thesimplerway.info/

======================================

RED es una plataforma para compartir información e ideas relativas a los experimentos y exploraciones que se llevan a cabo sobre el tema más amplio de las «alternativas» en todo el mundo.

La versión completa de este debate se publicó en dos partes en Solutions, Parte 1, Vol. 11.3, Dic. 2020, Parte 2, Vol. 12.1, Feb. 26, 2021.)

thesolutionsjournal.com/2020/09/01/the-answer-is-not-eco-socialism-it-is-eco-anarchism/

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: