Por
Emilio Scalzo y Turi Vaccaro askatu!!!
Libertad para Emilio Scalzo y Turi Vaccaro !!!
El 8 de diciembre es el aniversario sagrado del movimiento No Tav: la Inmaculada Liberación, en recuerdo de aquel día de 2005 en el que miles de personas encorrieron a la policía y reconquistaron la tierra de la República Libre de Venus.
También hoy, la multitud de No Tav celebra la fecha con una marcha que es también una cita de lucha. El paseo irá de Borgone a San Didero, donde hay una guarnición permanente contra la construcción de un nuevo autopuerto, una de las muchas obras inútiles «accesorias» a la Gran Obra Inútil por excelencia, la que la mayoría de la población de Valsusa se opone desde hace treinta años.
En Valsusa, los acontecimientos se suceden, se desenredan, la historia los desenreda cada día. Últimamente, no hemos podido contabilizarlos como hubiéramos querido. La espectacular detención del manifestante del No Tav, Emilio Scalzo, y su extradición a Francia son las noticias que han traspasado la membrana, trascendiendo el ámbito local, también gracias a la concomitancia de la visita de Zerocalcare al valle.
Una proliferación de fronteras
El caso de Emilio es un ejemplo de cómo la lucha del No Tav está vinculada a la lucha contra la militarización de las fronteras. En concreto, la que se produce entre Italia y Francia. Una frontera que el poder militariza para mantenerla abierta y cerrada al mismo tiempo: abierta al capital y cerrada a los cuerpos. Se puede cruzar por un gran túnel que devastaría el territorio, pero está cerrado a los migrantes. La vida de estos últimos es insignificante: al tratar de cruzar esa línea imaginaria, esa alucinación consentida, bien pueden estirar la pata. Y los que les ayudan deberían ser perseguidos, porque podrían ocuparse de sus putos asuntos.
Es la misma lucha que tiene lugar en la frontera opuesta, la que separa Italia de Eslovenia, de donde sale la llamada «Ruta de los Balcanes». Y si los compañeros de No Tav están en primera fila en solidaridad con los migrantes en Valsusa, los compañeros que ayudan a los migrantes en Trieste estuvieron en primera fila en las luchas que han sacudido la ciudad en los últimos meses, contra la gestión pandémica del gobierno de Draghi.
[Las similitudes entre algunos momentos de la movilización de Trieste y ciertas dinámicas típicas del movimiento No Tav sorprenden a cualquiera que conozca este último y se esfuerce por comprender el primero. No es casualidad que los compañeros de Notav.info también se hayan fijado en ellos].
Como Tuco ha escrito varias veces en sus comentarios aquí en Giap, la emergencia pandémica se está utilizando para endurecer cada vez más las medidas policiales contra los inmigrantes, no sólo a lo largo de nuestra frontera oriental, sino en la Fortaleza Europa y en todo el norte del mundo. Los que son capturados por los sheriffs son arrojados a la última de una serie de cajas chinas, a un confinamiento solitario dentro de la exclusión:
«Se quitó la vida en el CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Gradisca, donde se encontraba en régimen de aislamiento por Covid […] El hombre se enfrentaba a un periodo de cuarentena, en total aislamiento respecto a las demás personas detenidas y en cumplimiento de los protocolos Covid en vigor» (Il Piccolo, 07/12/2021)
Al fin y al cabo, ¿qué ha sido en realidad la estrategia «Cero Covid», que se ha demostrado imposible -además de sociopatogénica y distópica- y que, sin embargo, sigue siendo invocada por muchos «izquierdistas» de toda Europa? ¿En qué se ha traducido sino en esto, en poner una barra de borde en cada línea de escape?
Convertir todos los umbrales en una frontera vigilada, con agentes de aduanas, pases para mostrar y perros gruñendo a los «ilegales». Perros reales o metafóricos, humanos escribiendo en las redes sociales. Y así, fronteras molares y moleculares: entre cuerpos, entre mi casa y el mundo exterior, entre menos y más de «X metros de casa», entre espacios abiertos y cerrados, entre el casco antiguo y el extrarradio, entre el antes y el después de la implantación de una medida, entre zonas a las que la gamificación(*) gubernamental ha asignado diferentes «colores», entre estados-nación, entre el Sur y el Norte…
La «izquierda» que después de dos años sigue estancada en el «Covid Cero» no se da cuenta -o pretende no darse cuenta- de que ha contradicho todo lo que predicaba hasta febrero de 2020. No podríamos estar más lejos de ciertos gritos que ya ni siquiera se escuchan: «¡No hay frontera!», «¡Ningún ser humano es ilegal!», «Todos somos sans papiers«, «¡No a la Europa fortaleza!», «¡ACAB», «¡Somos la «degradación» contra vuestro «decoro»!»… etc. etc.
Hay más fidelidad a esas consignas en las escapadas aparentemente «egoístas» de Tuco a través de la frontera que en todo el supuesto «altruismo» con el que gran parte de la autodenominada «izquierda anticapitalista» ha justificado su alineamiento con el poder, su renuncia a criticar la gestión neoliberal de la pandemia.
«Durante el confinamiento, a veces me adentraba en Eslovenia, a través del bosque. Nada puede igualar la salvaje alegría de 12 años que sentí cuando me colé en Orlek en mi bicicleta tras sortear los controles del ejército confederado y de la Unión. Me detenía en la fuente del pueblo para beber, sintiéndome como Chico infiltrado en el campamento de Calvera en «Los siete magníficos» y fumando con los bandidos y charlando con ellos. O como Billy the Kid escapando de la prisión de Lincoln y regresando a Fort Sumner. La huida del encierro es el tiempo que se expande entre el «guarda el cambio, Bob» y el sonido seco del rifle chocando contra la balaustrada».
Con Emilio y con Turi
Hoy, atrapados por el trabajo y las dificultades diarias de esta etapa, no podremos estar en el valle. Pero esperamos volver lo antes posible, para seguir narrando la evolución de una lucha que sorprende cada vez.
Mientras saludamos la marcha de 2021 como un ejemplo de perseverancia y voluntad de lucha incluso en esta fase de recrudecimiento de la retórica pandémica de la «Ley y el Orden» (incluso en estas horas la pandemia se agita instrumentalmente contra el movimiento), y mientras expresamos nuestra máxima solidaridad con Emilio, nuestros pensamientos se dirigen a otro protagonista de la lucha del No Tav, así como de la lucha del No Muos en Sicilia. Uno de los cuerpos-símbolos de la República Libre de La Maddalena: Turi Vaccaro.

Turi también fue detenido de nuevo, hace unos días, no en el valle sino en Florencia, en el enésimo episodio de una larga historia de ensañamiento.
La epopeya de Turi Vaccaro en el valle se relata en el melólogo «Cinque volte Turi Vaccaro«, de Wu Ming 1 (a la voz) y Luca Casarotti (al piano), extraído del libro de WM1 «Un viaggio che non promettiamo breve». Lo repescamos hace unos días, antes de recibir la noticia de la nueva detención. Resonancias, sincronicidades. Por eso, una vez más, se lo dedicamos a él.
(*) convertir en juego
«Cinco veces Turi Vaccaro», una lectura musical de «Un viaggio che non promettiamo breve» #WM1ViaggioNoTav
El concierto para voz y teclados consiste en una única y larga suite, dividida en cinco movimientos; estos últimos corresponden a otros tantos pasajes del libro protagonizados por Turi Vaccaro, que aparece por primera vez en la página 159 y se presenta así:
«Cuando llegó a La Maddalena el 25 de mayo, Turi Vaccaro había decidido ayunar y guardar silencio durante siete días. Renunció a la comida y renunció a hablar, aparte de los intervenciones en la asamblea. Una práctica de purificación.
Turi era siciliano, originario de Marianopoli, en la provincia de Caltanissetta. Se había trasladado a Turín de niño y había sido trabajador de Fiat. Tenía cincuenta y seis años, pelo largo y barba salvaje. Andaba descalzo y a menudo con el pecho desnudo. Vivía entre Italia y Holanda, donde tenía una hija de 20 años llamada Annekie.
Turi había participado en la lucha por la objeción de conciencia, en la movilización contra los euromisiles de Comiso, en las batallas antinucleares, en todas las campañas noviolentas más importantes de los últimos treinta años. Siempre que hubiera una acción directa. Porque sí. Turi era un hombre de acción directa. En efecto, fue un hombre de gestos proféticos, de testimonio concreto y vivo, hecho con su cuerpo y afrontando las consecuencias.
La música de Cinque volte Turi Vaccaro se basa en el concepto de «improvisación formal» o «composición instantánea», dos expresiones aparentemente casi antifrásticas que en la práctica significan esto: nada de lo que toca Luca está preparado, no hay ni una sola nota escrita; pero la ambición es dar a las melodías, armonías, ruidos y ritmos improvisados de vez en cuando una disciplina y un desarrollo que los acerque a una idea compositiva, sin sacrificar la espontaneidad y los riesgos de la ejecución extemporánea.
«Antes de que los guardias pudieran parpadear dos veces, [Turi] se había puesto en la posición de yoga de Sîrsâsana o, más prosaicamente, ‘la parada de manos’. Mientras lo agarraban, el fotógrafo Michele Lapini captó el momento al otro lado de las vallas. En su toma, Turi estaba sentado en el suelo, de espaldas, medio envuelto en la bandera blanca, y a su alrededor los tres guardias. Lo arrastraban, pero las poses daban la impresión de que lo ayudaban a acostarse. Parecía una deposición de Cristo. En la red había encontrado uno casi idéntico, pintado por Antoon Van Dyck en 1634. – ¡Así que los aliados cósmicos! – exclamé, riéndome para mis adentros como un idiota. (UVCNPB, p. 581).
Deja una respuesta